Procesión del Silencio:  47 años de reflexión y penitencia

Procesión del Silencio:  47 años de reflexión y penitencia

Cada Viernes Santo cientos de fieles católicos recorren las calles de primer cuadro de Toluca para la Procesión del Silencio.

Sergio Macedo
Abril 18, 2025

Desde hace 47 años la Procesión del Silencio en la capital del Estado de México se ha convertido en un referente nacional de las conmemoraciones de la Semana Santa en el país.  Cada Viernes Santo cientos de fieles católicos recorren las calles de primer cuadro de Toluca para vivir el duelo por la muerte de Jesucristo en un ambiente de reflexión y penitencia.

La Procesión del Silencio, la cual tiene sus orígenes en Sevilla, España en el siglo XVI, es una expresión de fe, mediante la cual los católicos del Valle de Toluca meditan y viven la muerte y resurrección de Jesucristo.

Juan lleva 30 años participando en la Procesión del Silencio

Juan Armando Mancilla Estrada, es Caballero de Honor de la Cofradía “Jesús Muere en la Cruz”, de la Parroquia de Santa Ana Tlapaltitlán, lleva más de 30 años participando en este ejercicio de fe y penitencia, a diferencia de los otros 300 cofrades que visten una túnica blanca con distintivos en azul, este año utiliza un traje negro, atuendo que significa que es el encargado de resguardar el Anda,-plataforma-  en el que se transporta al Cristo de su parroquia durante la caminata de más de 20 kilómetros, la cual inicia a las 14:00 horas y termina pasa la media noche.

Mancilla Estrada menciona que en la Procesión del Silencio participan en promedio 20 cofradías de distintas parroquias, integradas de al menos 200 personas, entre caminantes y coordinadores, es decir, unos 4 mil cofrades recorren las principales calles de la capital mexiquense en señal de luto.

Explicó que los preparativos para participar comienzan un año antes, los cofrades deben acudir a retiros espirituales que les ayudan a entender las enseñanzas que habrán de recibir a partir de sus actos de penitencia, al vivir la pasión y muerte de Jesucristo durante la procesión.

No es un espectáculo turístico sino un acto de fe

De igual manera detalló que el Jueves Santos los integrantes de la cofradía bajaron al Cristo de su nicho, para posteriormente limpiarlo, la madrugada del Viernes Santo lo colocan en el Anda, la cual adornan con flores y farolas, en punto de las 14:00 horas inician la caminata hacia la Catedral, en donde escuchan el Santo Rosario a puerta cerrada y justo a las 19:00 horas inicia su recorrido por las calles de Toluca.

A pesar del gran número de espectadores que acuden a la procesión de diversas partes del estado, incluso del país y extranjero, Mancilla Estrada asegura que la Procesión del Silencio no es un espectáculo turístico, se trata de un acto de fe, una penitencia, “esto tiene un significado más profundo”.

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

TAR

UAEM2