La producción de maíz en el Estado de México ha disminuido cerca del 75% en los últimos años, de acuerdo con estimaciones del Sistema Producto Maíz Tricale de la entidad. Los productores señalaron que esta caída se debe a la falta de apoyo gubernamental, carencia de infraestructura y a la creciente importación de maíz transgénico.
Caída en la producción de maíz
Vicente Álvarez Delgado, presidente del Sistema Producto Maíz Tricale del Estado de México, explicó que la producción estatal ha mostrado una reducción significativa en los últimos años.
“Hace 3 o 4 años, en el Estado de México, los productores de maíz produciríamos un promedio de 2 millones o 2 millones 200 mil toneladas al año, en este miembro; de acuerdo con las expectativas que tenemos, no llegaríamos a las 500 mil toneladas de maíz”, señaló.
Afirmó que la importación de maíz transgénico ha tenido un impacto directo en el mercado nacional, desplazando la producción local.
“Se está importando más del 25 millones de toneladas de maíz. Hoy se importa maíz transgénico blanco, principalmente de origen estadounidense, también de África, Brasil y Argentina, lo que implica que no podemos ser autosuficientes”, mencionó.
Grano importado es más barato que grano local
En cuanto a la comercialización, indicó que el problema de precios se ha agudizado a partir de la entrada de grano importado, el cual es más barato pero de menor calidad.
“Respecto a la comercialización en el Estado de México no deberíamos de tener problemas de precios, estáis inmersos en medio del mercado. Hace 2 o 3 años estábamos vendiendo prácticamente a 10 pesos el kilo de maíz pero nos inundaron de maíz transgénico, que es más barato pero de mucho menos calidad, que son fabricados para la industria pecuaria y hoy nos los estamos comiendo. Por eso la crisis del campo”, dijo.
El dirigente subrayó la necesidad de fortalecer la infraestructura de acopio, ya que la falta de espacios adecuados obliga a los productores a vender en condiciones desfavorables.
“Lo que demandamos y hemos venido planteando es que necesitamos infraestructura, centros de acopio donde podamos conservar los granos de manera eficiente, salir cuando el mercado lo requiere. Si salimos del mercado en tiempos que no son adecuados perdemos prácticamente 50% del valor”, mencionó.
Problemáticas del campo mexicano
Añadió que es necesario invertir en la tecnificación de los centros de acopio y en esquemas modernos de transformación del maíz. Dijo que, mientras el precio de la tortilla oscila entre 22 y 28 pesos por kilo, el costo del maíz ha alcanzado los 14 pesos, lo que evidencia un margen de ganancia elevado para los intermediarios.
Finalmente, Álvarez Delgado urgió a que se considere la participación de los productores en las mesas de trabajo que definan políticas públicas para el campo mexiquense y precisó que el planteamiento no busca confrontar a las autoridades estatales, sino visibilizar la problemática que atraviesa el campo mexiquense.




TE SUGERIMOS:
- Productores alertan caída del 75% en la producción de maíz
- Riña en CBT de San Lorenzo Tepaltitlán; hay 8 detenidos
- Restauranteros reportan pérdidas por mil 200 mdp por falta de agua
- ¿Por qué los “piperos” levantaron los bloqueos en Edomex?
- Bloqueos de piperos desquician el oriente del Edomex por más de nueve horas
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
TAR

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/10/productores-maiz-edomex-lajorndaestadodemexico-1.png)
