Productores de Teotihuacán inician cosecha de cempasúchil rumbo al Día de Muertos

La venta directa en las parcelas ofrece ventajas tanto a productores como a consumidores. / Foto: Miriam Vidal

Productores de Teotihuacán inician cosecha de cempasúchil rumbo al Día de Muertos

La siembra del cempasúchil no solo representa una fuente de ingreso temporal, sino un compromiso cultural.

Miriam Vidal
Octubre 28, 2025

Las flores de cempasúchil ya están listas para el tradicional Día de Muertos; en la comunidad de San Lorenzo Tlalmimilolpan, de Teotihuacán, el campo se ha teñido de anaranjado y el aroma característico de la flor nativa de México.

A la orilla del libramiento de Teotihuacán, en el Río San Juan, destaca una parcela que comienzan a llenarse de visitantes en busca de las flores que adornarán sus altares y las tumbas de sus seres queridos.

Cosecha de cempasúchil en Teotihuacán

En este punto, las familias Valencia Martínez y Martínez Ramírez han iniciado ya el corte de los manojos, una tradición que se conserva de generación en generación.

Roberto Valencia, productor del sitio, explicó que su trabajo sigue la herencia de su suegro, quien dedicó décadas a la siembra de cempasúchil.

“Esta son las flores originales, su aroma, su esencia; ahora las macetas que venden ya no huelen a nada, son chinas, son de adorno nada más”, indicó al observar las plantas listas para cosechar.

Compartió que el proceso inicia cada 26 de junio, con la preparación del almácigo, donde germinan las primeras plántulas.

Posteriormente, hacia agosto, las flores se trasplantan a los surcos para que culminen su crecimiento y alcancen el punto ideal de madurez entre el 25 de octubre y el 1 de noviembre, justo cuando el cempasúchil es más requerido por el mercado.

Productores de Teotihuacán inician cosecha de cempasúchil rumbo al Día de Muertos

Venta por Día de Muertos

La venta directa en las parcelas ofrece ventajas tanto a productores como a consumidores.

Los compradores se estacionan a pie de carretera, observan los surcos y eligen la cantidad que desean llevar.

Conforme la gente llega, los productores realizan el corte al momento para garantizar frescura y durabilidad.

Detalló que para sus clientes se ofrecen las flores con las cabezas más voluminosas, pues son las preferidas por su vistosidad en altares y cementerios.

En tanto, las flores más pequeñas se dejan en el campo como abono natural, cerrando el ciclo y fortaleciendo la tierra para futuras siembras.

Productores de Teotihuacán inician cosecha de cempasúchil rumbo al Día de Muertos

Edomex de las principales productoras de cempasúchil

El Estado de México es una de las principales entidades productoras del país, con casi 2 mil hectáreas sembradas de cempasúchil.

La entidad ocupa el tercer lugar nacional en producción, solo por debajo de Puebla y la Ciudad de México; los municipios con mayor presencia de cultivos son Atlacomulco, Tenango del Valle, Texcoco, Chicoloapan, Ozumba, Tenancingo, Tepetlixpa, Malinalco y Chimalhuacán.

Aunque Teotihuacán no está en esa lista, para las familias que trabajan en este municipio, la siembra del cempasúchil no solo representa una fuente de ingreso temporal, sino un compromiso cultural.

Año con año preparan la tierra, cuidan la humedad y protegen los cultivos con la intención de que la flor cumpla su propósito de alumbrar el camino de quienes regresan del más allá.

La tradición indica que el intenso color naranja y el aroma penetrante de la flor ayudan a guiar a las almas hacia los altares preparados por sus familias.

Productores de Teotihuacán inician cosecha de cempasúchil rumbo al Día de Muertos

Continúa leyendo:

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

MPH

UAEM2