Claudia Gómez Godoy, Coordinadora General del Proyecto de Restauración y Saneamiento de la Cuenca del Río Lerma indicó que las acciones para rescatar a una de las cuencas más grandes del país tienen que ver con la participación ciudadana con enfoque de justicia hídrica y de derechos humanos.
Proponen construcción y rehabilitación de plantas de tratamiento de agua
Durante la presentación de los avances en el saneamiento de los Ríos Lerma-Santiago, como parte de los trabajos del Foro para el Saneamiento de la Cuenca Lerma Santiago, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma, Gómez Godoy recordó que estas acciones forman parte del compromiso 92 de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de limpiar y sanear los tres ríos más contaminados del país, Lerma-Santiago, Tula y Atoyac que históricamente han manejado un rezago en el acceso al agua, en drenaje, la vivienda y la movilidad.
Leer más: Presenta Claudia Sheinbaum y Delfina Gómez el “Plan Integral para la Zona Oriente del Edomex”
En este sentido detalló que la Lerma-Santiago es de las cuencas más grandes del país, con mil 360 kilómetros de longitud, que abarca desde Almoloya del Río hasta el Estado de Nayarit, pasando por los estados de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Nayarit.
La coordinadora explicó que hasta el momento las autoridades federales en coordinación con gobiernos estatales y municipales han realizado diversos diagnósticos en temas como calidad del agua, concentración de población, detección de lugares en donde hubiera mayores descargas industriales, domesticas, que ocurre con los permisos de descargas. La estrategia de intervención, señaló se basa en la participación ciudadana, soluciones basadas en la naturaleza con enfoque de justicia hídrica y de derechos humanos.
Recuperarán Ciénegas del Lerma
En este sentido reconoció que una problemática que se detectó fue en torno a la gobernanza, es decir en el pasado los diferentes niveles de gobierno no querían atender la problemática, pero ahora el rescate de río se asume como una atribución del gobierno de México y así se involucran los tres niveles de gobierno.
Gómez Godoy detalló que una vez reunidos y analizados algunos datos, en lo que resta del año y para 2026 se pretende poner en marcha diversas acciones en el tramo que comprende de Almoloya del Río a la presa José Antonio Alzate, en Temoaya, entre ellas proponer la construcción o reingeniería de plantas de tratamiento de aguas residuales, asimismo se contempla la construcción de colectores como parte de dos parques hidro ecológicos, que recolectarían aguas de San Mateo Atenco, Metepec, Mexicaltzingo y Chapultepec para tratarlas en un solo punto.
La encargada del proyecto de rescate del río Lerma abundó que también se pretende restaurar el área natural protegida Ciénagas del Lerma, en donde se construirán unos bordos y canales que ayuden a protegerlas y generar espacios para las comunidades, además de mejorar las condiciones naturales del río aunado a reforestación, restauración de riberas, estaciones automáticas de calidad y cantidad de agua, monitoreo de la calidad del agua, estudios previo para la clasificación del rio Lerma y diseño de agua de tratamiento para otros municipios.
PAT
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.