La economía mexicana registrará un ligero crecimiento hacia el cierre de 2025; sin embargo, mantiene una tendencia de desaceleración en comparación con años anteriores.
La incertidumbre derivada de la política arancelaria ha limitado el dinamismo productivo y de inversión, lo que se traduce en cifras insuficientes para alcanzar la meta del Plan México, que busca que el país se coloque como la décima economía mundial en los próximos cinco años.
La economía mexicana presentó un panorama mixto durante el segundo trimestre de 2025. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento anual de 1.2% y un avance trimestral de 0.6%.
Estos datos reflejaron una desaceleración respecto al año previo. A finales de agosto, el Banco de México (Banxico) ajustó sus proyecciones y estimó que la economía crecerá 0.6% en 2025, frente al 0.1% que preveía anteriormente, y 1.1% en 2026, por encima del 0.9% anterior.
Inicio de año marcado por la incertidumbre
Willebaldo Gómez Zuppa explicó que el inicio de año estuvo marcado por la incertidumbre generada por la política arancelaria, lo que llevó a proyecciones negativas en el comportamiento de la economía mexicana.
“En el caso de la economía mexicana hay una evolución que podríamos decir contradictoria, por llamarlo de alguna forma. A inicio de año, con el tema de los aranceles que hubo mucha incertidumbre, ahí los pronósticos estaban en nulo crecimiento, algunos hasta previeron reducción del producto interno bruto. En el transcurso del año y con las postergaciones de los aranceles la economía se fue estabilizando”, señaló.
El especialista recordó que, aunque las cifras actuales son mejores que las estimaciones iniciales, todavía existe un proceso de desaceleración si se comparan con el desempeño del año anterior.
“Sí tenemos en los hechos una desaceleración, sobre todo comparado con el año anterior, pero en el caso de 2025 hay un pronóstico de crecimiento más optimista, ya se está hablando de crecer alrededor del 1.2%, que a inicios de año la proyección era prácticamente 0%”, dijo.
Respecto al impacto de las decisiones de política comercial de Estados Unidos, mencionó que el periodo de gracia establecido por la administración de Donald Trump marcará el rumbo de la economía mexicana en los próximos meses.
“Se ha divisado mucho la incertidumbre, vamos a ver la próxima semana que es el periodo de gracia que estableció Donald Trump y veremos si hay otro periodo de postergación. El último trimestre del año es importante porque hay un crecimiento más sostenido”, mencionó.
Objetivos de Plan México no podrían cumplirse
El académico enfatizó que los objetivos planteados en el Plan México, que busca posicionar al país como la décima economía del mundo en cinco años, no podrán cumplirse si persiste la incertidumbre comercial y si no se fortalece la captación de inversión extranjera.
“El pronóstico que hoy se tiene es a todas luces insuficiente, hay una serie de políticas marcadas en el Plan México para detonar el crecimiento, entre ellas la captación de inversión extranjera directa, pero en la medida que no se resuelva esta amenaza constante que han significado los aranceles la dinámica de la evolución de la inversión extranjera directa no va a poder detonar en esto que llaman nearshoring”, explicó.
Agregó que las tasas actuales de crecimiento no son las que el país requiere para alcanzar las metas de desarrollo económico.
“En ese sentido las tasas de crecimiento seguirán manteniéndose bajas y no es lo que necesita la economía mexicana, para alcanzar los objetivos, tendría que estar creciendo alrededor del 4% o 5% anual, el crecer el 1.5% o 2% es a todas luces insuficiente y todo eso va a depender de cómo se trabaje el proceso de actualización del tratado de libre comercio”, señaló.
Finalmente, Gómez Zuppa puntualizó que, para cumplir con los objetivos de mediano plazo, se requiere definir una estrategia industrial clara y fortalecer los procesos internos de desarrollo productivo.
“Uno de los elementos importantes es trazar una línea de política industrial, que hoy no se tiene, a donde se quiere que llegue la inversión, qué tipo de inversión se requiere y fortalecer los procesos de inspección en el desarrollo de la creación de los empleos. Eso está en manos del gobierno mexicano, se tiene que poner mucha atención”, dijo.
TE SUGERIMOS:
- Proyecciones de crecimiento insuficientes para cumplir con Plan México: Willebaldo Gómez
- “Nada más se vienen a tomar la foto y no regresan”: vecinos inundados de Chapultepec
- José María Cos
- Tijuana le ganó con claridad a Cruz Azul por 2 a 0
- Cinco lesionados por derrumbe en la carretera Ixtapan–Coatepec Harinas [VIDEO]
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
TAR