¿Qué dicen los expertos sobre el supuesto “Brote de VIH” del que se habla en en Redes Sociales?

¿Qué dicen los expertos sobre el supuesto “Brote de VIH” del que se habla en en Redes Sociales?

Publicaciones alarmistas que circulan en plataformas digitales como Facebook, TikTok y X sobre el VIH

Redacción
Abril 5, 2025

Una serie de publicaciones alarmistas que circulan en plataformas digitales como Facebook, TikTok y X han generado confusión y preocupación entre usuarios al difundir la falsa noticia de un supuesto brote global de VIH. Ante esta situación, especialistas y organizaciones internacionales han salido al paso para desmentir categóricamente la existencia de una “pandemia” de VIH, aclarando que la información compartida es errónea, descontextualizada o producto de interpretaciones equivocadas.

Publicaciones alarmistas que circulan en plataformas digitales como Facebook, TikTok y X sobre el VIH

La reciente ola de desinformación tiene su origen en una conferencia ofrecida por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) el pasado 24 de marzo de 2024. Durante este evento, la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, presentó proyecciones sobre un potencial aumento en los casos de VIH y las muertes relacionadas con el SIDA. Estas proyecciones se basaron en la hipótesis de que los recortes de financiamiento por parte de Estados Unidos a programas de salud a nivel mundial continuarán. Si bien las cifras proyectadas son motivo de seria preocupación para la comunidad médica y las organizaciones de salud, los expertos insisten en que no indican el inicio de una nueva pandemia de VIH.

México Bajo la lupa de la desinformación

En México, la desinformación ha tomado fuerza, presentando cifras de VIH considerablemente infladas y alejadas de la realidad. De acuerdo con los datos oficiales del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud, hasta el tercer trimestre de 2024 se registraron 14,099 casos nuevos de VIH en el país durante todo el año. Es crucial entender que esta cifra corresponde a los diagnósticos anuales y no a un incremento repentino y descontrolado de infecciones.

Ejemplos claros de esta distorsión se han observado en estados como Nuevo León, donde se reportaron 440 nuevos casos en 2024, con un acumulado de 6,238 diagnósticos desde 2014. Estas cifras contrastan drásticamente con las publicaciones falsas que mencionan erróneamente más de 11,500 casos en la entidad. Una situación similar se vive en Oaxaca, donde los 568 nuevos casos registrados palidecen ante los datos falsos que superan los 6,500.

La Secretaría de Salud ha enfatizado que las personas que viven con VIH representan apenas el 0.13% de la población nacional, lo que desmiente cualquier afirmación sobre una epidemia en territorio mexicano. Organizaciones de la sociedad civil, como Círculo Diverso, han advertido sobre los peligros de esta desinformación, señalando que no solo genera pánico injustificado, sino que también exacerba el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con el virus.

VIH

A pesar de que el VIH sigue siendo un desafío de salud pública global, los significativos avances en los tratamientos antirretrovirales han transformado la vida de muchas personas, permitiéndoles llevar una existencia saludable y productiva. Iniciativas preventivas como la profilaxis preexposición (PrEP) y la campaña “Indetectable = Intransmisible” han demostrado ser altamente efectivas para reducir drásticamente el riesgo de transmisión del virus.

Sin embargo, la persistente desinformación continúa alimentando prejuicios arraigados. Datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2022) revelan que el 28.7% de los mexicanos mayores de 18 años aún considera que convivir con personas con VIH representa un riesgo.

Expertos y activistas en la materia reiteran la imperante necesidad de implementar campañas de educación y concienciación rigurosas para combatir tanto la infección por VIH como el estigma social que la rodea. Difundir información precisa y desmitificar las vías de transmisión son acciones fundamentales para construir una sociedad inclusiva y respetuosa con los derechos de todas las personas.

Verifica antes de compartir

Ante la proliferación de contenido engañoso que alerta sobre un inexistente brote global de VIH, tanto autoridades sanitarias como especialistas hacen un enérgico llamado a la ciudadanía a ejercer la responsabilidad digital. Antes de replicar información en redes sociales, se exhorta a verificar las fuentes, contrastar los datos y analizar el contexto en el que fueron presentados. Combatir la desinformación no solo previene la propagación de miedo innecesario, sino que también contribuye a desmantelar el estigma que afecta a millones de personas a nivel mundial.

La lucha contra el VIH es un esfuerzo continuo que requiere la colaboración activa de gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad en su conjunto para garantizar que todas las personas tengan acceso a la atención médica adecuada y a información veraz y actualizada.

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

PAT

UAEM2