¿Qué hacer con la gestión del agua en tiempos surrealistas?

¿Qué hacer con la gestión del agua en tiempos surrealistas?

La Fuente CXLVII

¿Qué hacer con la gestión del agua en tiempos surrealistas?

Hugo Rojas

Hugo Roberto Rojas
Febrero 12, 2025

Las fronteras de los países no pueden modificarse con facilidad, a no ser que sean una superpotencia que invada o “compre” territorio de otros países, desaparezcan islas en los mares, o se signe algún convenio que raras veces en la historia ha ocurrido, por lo que asumimos que la mayor parte de las naciones deberán aceptar que los elementos naturales con los que cuentan serán los que se tendrán que gestionar en su corto y largo plazo.

La cooperación internacional, que durante décadas se promovió, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, nos hizo creer, tal vez con inocencia, que el futuro sería muy promisorio en cuanto a transferencia de tecnología, recursos económicos, cooperación técnica, entre otros aspectos, sin embargo, en su punto más álgido de cooperación y compromisos internacionales a partir de los años 90’s, ha sido muy poco lo que se logró, las mejoras en la prestación de los servicios públicos relacionados con el agua, tuvieron un incremento importante relacionado más con el aumento de los presupuestos por alzas, a su vez, en la riqueza monetaria de las naciones.

Los países cuentan con un stock determinado de elementos naturales, además, para el caso de los elementos renovables, se debe considerar también el flujo de los mismos. En cuanto al agua, el flujo se ha visto modificado por las variaciones climáticas, pero también por su forma de gestión, donde están determinados por supuesto, los usos, demanda, oferta, forma de utilización, entre otros puntos. 

La geopolítica y modelos económicos dominantes imprimen una variable que no es menor, ya que nuestros sistemas económicos modifican los flujos y presionan los stocks de los elementos naturales, por otro lado, lo que estamos presenciando a nivel global es un regreso al proteccionismo comercial, a la imposición de medidas bajo el pretexto de seguridad nacional, que alude a una visión de “primero nosotros, después el resto”.

En primera instancia, habremos de decir, que la historia de la humanidad cuenta con múltiples ejemplos donde el apropiarse o asegurarse de elementos naturales fue el motivo de conflictos y guerras, en menor o mayor medida, y como ya mencionamos, salvo algunos intentos históricos, la realidad nos recuerda cada cierto tiempo que las vulnerabilidades por decisiones geopolíticas ponen en jaque la subsistencia de las poblaciones de ciertos países, sobre todo aquellos que han confiado en que las iniciativas de cooperación económica o de alianzas políticas prevalecerían por siempre.

De esto se desprende que, como en muchos otros aspectos, cada país debe hacer todo lo posible por asegurar la sustentabilidad de sus elementos naturales, y la sostenibilidad en cuanto a su interacción con las sociedades, se avizora, que será cada vez más necesario garantizar que contamos con equilibrio ecológico, y que nuestras actividades humanas tienen viabilidad a largo plazo, sin requerir de lo que nos puedan o quieran ofrecer desde otros países, o que sea moneda de cambio en un ambiente cada vez más complicado.

Y nos referimos también a desarrollar tecnología, un sistema financiero que dé soporte, a la normatividad y a la fortaleza institucional para afianzar todo lo anterior, aún estamos a tiempo.

PAT

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp!Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

UAEM2