Patricio Monero invita a redescubrir a los mayas en su nuevo libro: México antes de ser México. Los mayas del clásico (Grijalbo).
En una charla llena de entusiasmo y pasión por la historia con La Jornada Estado de México, el reconocido autor y caricaturista comparte que esta nueva obra busca acercar a lectores de todas las edades a la riqueza y complejidad de una de las civilizaciones más fascinantes de Mesoamérica.
Ortiz González explica que desde 2014 su interés por este tema fue creciendo.
“Ya estaba aburrido de la política y de hacer caricaturas efímeras. Quería algo más perdurable, que aportara algo a la gente y que fuera más concreto”, comenta.
Inspirado en el trabajo del maestro Rius
Inspirado en el trabajo del maestro Rius (Eduardo del Río), con quien colaboró en el pasado, decidió adentrarse en el mundo de los libros didácticos, pero con su toque personal: humor, caricaturas y un lenguaje accesible.
“El gran éxito de Rius fue hacer temas complejos como la historia, la economía o la religión, fáciles de entender y divertidos. Eso es lo que quería hacer también”, explica Monero.
Para él, los dibujos y caricaturas no solo hacen que la historia sea más amena, sino que también ayudan a que la información llegue a quienes no están acostumbrados a leer textos largos.
“Un sobrino me pidió un libro y me dijo: ‘¡Ay, no, qué flojera, eso no lo leo!’. Pero si tiene monitos, cambia todo”, comparte entre risas.
México antes de ser México. Los mayas del clásico tiene investigación profunda
El autor aclara que su trabajo no es solo una recopilación de datos, sino una investigación profunda.
“Con los mayas, por ejemplo, todavía hay mucho por descubrir. Se siguen haciendo hallazgos, y eso enriquece el conocimiento”, señala. La reciente apertura de sitios arqueológicos por el Tren Maya, dice, ha puesto en evidencia que aún hay mucho por aprender y que la historia maya es mucho más vasta y diversa de lo que comúnmente se piensa.
“Los mayas no solo abarcaban desde Tabasco y Chiapas hasta Honduras, sino que tenían muchas ciudades y reinos diferentes, con tradiciones y dinastías propias. Es una civilización inmensa y muy sofisticada en astronomía, escritura y arquitectura”, explica Monero.
En su libro, el autor combina sus caricaturas con ilustraciones de exploradores europeos, pinturas y glifos originales, creando un recorrido visual que complementa la narrativa.
“Me di el lujo con estos libros de hacer exactamente lo que yo quiero. Incluso a las caricaturas chistosas, pero también he tomado muchos dibujos de otros autores, por ejemplo, en este libro de los mayas hay dibujos de los primeros exploradores europeos que llegaron a la zona Maya en 1700 y pico. Entonces también hago un rescate de las interpretaciones que hicieron los diferentes exploradores en diferentes momentos de la historia, de cómo va cambiando la manera en que ven.
“He tomado dibujos de exploradores antiguos, así como imágenes de los propios mayas, para ofrecer una visión completa y respetuosa de su cultura”, comenta.
Trabajo titánico
Sobre el proceso de investigación, Monero revela que fue titánico decidir qué incluir y qué dejar fuera.
“Es un trabajo de selección muy cuidadoso, porque hay temas apasionantes que no caben en un solo libro. Originalmente, pensaba hacer solo un capítulo sobre el periodo clásico, pero me di cuenta de que daba para un libro completo”, dice.
Lo que más le impactó de su investigación fue la inmensidad y la sofisticación de los mayas.
Patricio Monero también reflexiona sobre cómo nos vemos hoy en día frente a estas culturas.
“Construyeron ciudades enormes, tenían conocimientos avanzados y no eran pueblos atrasados o ignorantes, como muchas veces se piensa. La idea de que eran pueblos en la selva sin tecnología es un error que debemos corregir”, afirma.
Además, reflexiona sobre cómo todavía tenemos una visión muy limitada de estas culturas.
“Seguimos pensando que los mayas y otras civilizaciones son cosas del pasado, pero en realidad son parte de nuestro patrimonio vivo”, señala.
El autor resalta que la idea de estos libros ha sido proporcionar información suficiente sobre qué eran esas culturas, no nada más los mayas, sino todas las culturas mesoamericanas.
“Cómo surgen, Cómo vivían, ¿Qué pensaban?, ¿Qué creían?, ¿Qué hicieron?, ¿Qué construyeron?, ¿Cómo se relacionaron entre ellas? Porque el hecho es que hay muchísima información, pero con mucha frecuencia esa información no nos llega. “Por ejemplo, está ajena a los programas de estudio en las escuelas. Entonces, sí conocemos muy poquito. Y otro problema muy serio es que, con frecuencia, por diferentes razones, las historias de estas civilizaciones han sido muy tergiversadas, manipuladas y distorsionadas”.
Para el autor hay una forma de trabajo y es la que más le divierte, pues así su creatividad se desborda y pasa las horas mejor.
“Para mí es muy fácil porque siempre he sido así. Para otras personas no sé. Es algo que sale, por ejemplo, cuando estaba haciendo la investigación de repente llegué a los nombres de los reyes mayas y me encontré con que uno se llamaba Rana Humeante y el otro también se llamaba Ardilla Humeante y pues yo decía ‘Ja, qué chistoso. Debería hacer una caricatura de ello’ y entonces la hacía.
“En otra ocasión encontré que de repente sucedió una guerra que los especialistas han denominado La Guerra de Estrellas y, obviamente tenía que hacer algo con Star Wars”, señala el monero quien asegura que cuando un libro tiene monos es más divertido y ayuda a que todo lo que dice lo entiendas y proceses mejor.
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
TAR