Realizan censo de productores de nopal afectados por heladas: Secretaría del Campo

Realizan censo de productores de nopal afectados por heladas: Secretaría del Campo

Estas heladas provocaron que la producción de nopal se quemara.

Gerardo Carmona
Abril 20, 2025

Esta Semana Santa, la Secretaría del Campo estatal comenzó a realizar un censo para determinar los daños causados por las atípicas heladas que se registraron en algunas zonas agrícolas del Estado de México, en plena temporada de calor.

Estas heladas provocaron que la producción se quemara, principalmente de nopal, tuna y xoconostle, en la zona del Valle de Teotihuacán, que abarca municipios como San Martín de las Pirámides, Otumba, Nopaltepec, Axapusco y el propio Teotihuacán, entre otros.

En entrevista, la titular de la dependencia, María Eugenia Rojano Valdez, explicó que desde el fin de semana anterior, personal de la delegación de la Secretaría en esta región se presentó con los productores que se habían quejado de la falta de apoyo gubernamental y amenazaron con realizar bloqueos carreteros. Señaló que, una vez realizado el censo, se les apoyará con hasta cuatro mil pesos por hectárea afectada.

“Ya fue el equipo; estarán, de igual manera, haciendo más recorridos para ubicar los daños por productor, por hectárea, por cuarto de hectárea, porque a veces tienen hasta este nivel, y nosotros estaremos actuando con nuestro programa PASACME (Programa de Atención de Siniestros Agroclimáticos en el Campo Mexiquense), y pues estaremos apoyándolos en la medida del daño… Estamos en ese proceso y yo creo que no habrá problema con los productores porque ya estaremos con ellos en territorio”, precisó.

Censo de productores de nopal afectados por heladas

La funcionaria indicó que el problema no solo se registró en la zona de Teotihuacán, también fue detectado en otros municipios de la zona nororiente del estado, así como en algunas demarcaciones del sur y norte del territorio mexiquense, incluyendo municipios como Texcoco y Tenango del Valle, donde se siembran hortalizas como brócoli, haba, chícharo y hasta maíz.

Explicó que algunos productores que utilizan cobertura plástica en sus plantíos durante la temporada invernal ya la habían retirado debido al calor, sin considerar la llegada del Frente Frío No. 38, que quemó los retoños de sus plantas de nopal verdura y nopal tunero, aunque no dañó al resto de la planta entre el 10 y el 12 de abril pasados.

Según los productores de nopal, en la zona afectada se habrían dañado 300 hectáreas de este producto y en Tenango del Valle unas 200 más de otros cultivos. Sin embargo, no habrá manera de dimensionar la afectación total hasta concluir el censo.

La titular del Campo hizo un llamado a los agricultores afectados a no mover sus cosechas hasta que el personal verifique los daños y los contabilice, ya que si se remueve la evidencia no hay forma de comprobar la pérdida. “Nos ha pasado con la sequía, sí nos dicen ‘tenemos el daño, vengan a revisar mi parcela’, pero hubo algunos que empezaron con otras actividades y ya no se ve el daño; entonces ya no podemos ubicar de qué estamos hablando y ya no podemos apoyarles, porque ya no se ve el daño”.

Jitomate mexiquense, sin afectación por medidas de EU

La secretaria del Campo aseguró que la posible imposición de tarifas aduaneras que el Gobierno de Estados Unidos pretende aplicar al jitomate nacional no afectará significativamente a los productores mexiquenses, ya que la mayor parte de la producción se destina a las centrales de abasto de Toluca e Iztapalapa, así como a mercados y tianguis locales. Sólo existe un productor en Jocotitlán —Bionatur, empresa del Grupo IUSA— que exporta su producto a Estados Unidos y Canadá. Esta compañía cultiva jitomate rojo en cuatro hectáreas mediante sistema hidropónico y sin pesticidas.

“Somos pequeños productores de jitomate en el estado; tenemos una superficie sembrada de cerca de mil 500 hectáreas, y digamos que los principales productores o el municipio con más hectáreas es Ozumba o Tepetlixpa, en aquella zona. De ahí en fuera, el resto de municipios tiene sembradas de cien hectáreas hacia abajo, incluso hasta cuartos de hectárea”, puntualizó.

En total, hay 10 municipios productores de jitomate en el estado. Además de Ozumba y Tepetlixpa, destacan Jocotitlán, San José del Rincón, Tonatico, Coatepec Harinas, Zacualpan, San Bartolo Morelos, Atlautla y Tecámac, donde se producen unas 110 toneladas de tomate rojo.

“De todos modos, estaremos atentos para seguir fortaleciendo a nuestros productores, estos que son los pequeños, y seguiremos atentos a lo que ellos requieran, a lo que se necesite, en caso de que esto avance más allá”, finalizó la funcionaria.

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

TAR

UAEM2