Porque el 2 de Octubre no se olvida, estas son algunas lecturas emblemáticas y necesarias para entender y tener presente el Movimiento Estudiantil del 68, uno de los acontecimientos sociales más importantes en la historia reciente en México.
Parte de guerra. Tlatelolco 1968
Julio Scherer García y Carlos Monsiváis utilizan documentos del general Marcelino García Barragán para revelar lo ocurrido en la masacre de Tlatelolco. A través de crónicas, testimonios, entrevistas y documentos oficiales, los autores exponen la verdad detrás de la operación gubernamental y la represión al movimiento estudiantil de 1968.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/10/Recomendaciones-literarias-2-octubre-3-1024x576.png)
La Noche de Tlatelolco
Uno de los trabajos periodísticos más relevantes de Elena Poniatowska. Son los testimonios orales basados en la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, ubicada en el conjunto urbano Nonoalco Tlatelolco, en la Ciudad de México. Es el recuento puntual de una tragedia, pero también el del surgimiento de una ciudadanía que asumió su papel en la historia.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/10/Recomendaciones-literarias-2-octubre-2-1024x576.png)
1968: Las Mujeres del CHN
Se han escrito decenas de libros, artículos y ensayos de este gran movimiento; sin embargo, la historia contada de 1968 es abrumadoramente masculina. Las mujeres han estado prácticamente ausentes en todas esas historias. En este libro, Elizabeth Montaño recoge algunas de esas voces, mujeres que estuvieron ahí, en el CNH y que fueron parte fundamental de esta experiencia.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/10/Recomendaciones-literarias-2-octubre-1-1024x576.png)
TE SUGERIMOS:
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp!Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
TAR