En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora cada 9 de agosto, se llevó a cabo un foro en el Estado de México para reconocer el valor de las comunidades originarias en la preservación del medio ambiente y la sostenibilidad. Durante el evento, autoridades y representantes indígenas destacaron el papel histórico y actual de estos pueblos en la conservación de los ecosistemas, bosques y aguas de la entidad.
Reconocen el valor de las comunidades originarias en la preservación del medio ambiente y la sostenibilidad
La titular de la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna, Alma Diana Tapia, señaló la importancia de visibilizar la labor que las comunidades indígenas han realizado durante siglos en la defensa de la biodiversidad.
“No hay forma de hablar de conservación de los ecosistemas, bosques y aguas sin reconocer, valorar y visibilizar a quienes durante siglos han sido sus guardianes, los pueblos originarios del Estado de México. Desde la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna expresamos con firmeza nuestro compromiso con el fortalecimiento de las raíces culturales de nuestras comunidades indígenas y el reconocimiento de su papel en la conservación de la biodiversidad y el conocimiento ecológico tradicional”, apuntó.
Posteriormente, la funcionaria recordó la diversidad cultural del Estado de México y la necesidad de que el conocimiento indígena forme parte de las políticas públicas ambientales.
Edomex pluricultural y multiétnica
“El Estado de México es una entidad pluricultural y multiétnica donde coexisten 5 etnias originarias: mazahua, otomí, tlahuica, náhuatl y matlatzinca. Más de 417 mil personas pertenecen a estas comunidades, que son portadoras de conocimientos que han trascendido generaciones y que, por instrucciones de nuestra gobernadora, la maestra Delfina Gómez Álvarez, hoy más que nunca deben ser considerados en nuestro diseño de políticas públicas ambientales”, comentó.
En su intervención, Tapia también subrayó el enfoque ambiental del legado indígena y su visión de la naturaleza como fuente de vida.
“Nuestro legado indígena también es ambiental, las prácticas agrícolas sostenibles, los rituales de respeto a la tierra, a nuestra pacha mama, la forma en que se relacionan con el agua, el bosque y la fauna nos habla de una cosmovisión que ve a la naturaleza no nada más como un recurso sino como una fuente de vida, territorios vivos donde la cultura y la naturaleza coexisten en armonía”, señaló.
Por su parte, el presidente del Consejo de Unificación de los Pueblos y Comunidades Indígenas, Marco Antonio Ruiz Ruiz, hizo un llamado a la acción ante los retos ambientales.
“La madre tierra nos está pidiendo a los seres pensantes que nos ayudemos porque efectivamente vienen tiempos difíciles y tenemos que abrir los ojos, tenemos que dejar un buen legado y un buen presente para todos nuestros niños, dejemos de ser máquinas humanas”, concluyó.
PAT
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.