El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) consideró necesario que las Alertas de Género por feminicidio y desaparición pudieran ampliarse a otros municipios mexiquenses como Lerma o Tecámac, pero, lamentó que se ha retrasado por no evaluarse los resultados del mecanismo en su primera década de activación.
Existe la necesidad de ampliar Alertas de Género en Edomex
El 31 de julio de 2015 se decretó la alerta de género por feminicidio en Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo, Tultitlán y Valle de Chalco Solidaridad.
Y el 20 de septiembre de 2019 una segunda alerta por desaparición para Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Toluca de Lerdo y Valle de Chalco.
De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el primer cuatrimestre del año la entidad mexiquense suma 23 denuncias por feminicidio, dos menos que en el mismo período, pero del 2024 que eran 25.
Con dicha estadística, dicho delito de género apenas registra una disminución del 8%.
En entrevista, la directora del OCNF, María de la Luz Estrada Mendoza, reconoció la necesidad de ampliar los mecanismos de protección de las mujeres, pero, lamentó, que no se ha hecho al faltar la evaluación en los municipios que ya están alertados por feminicidio y desaparición.
Lamentó que por ejemplo, el protocolo para investigar toda muerte violenta de mujer apenas se actualizó el año pasado, y falta ahora revisar los resultados.
Los protocolos de investigación fueron actualizados recientemente
“Sí de hecho sí, pero para hacer eso es un análisis del contexto, bueno ya hay elementos, lo que pasa es que no se ha querido hacer, como la verdad abrir a otros municipios sin tener resultados de otros, la verdad ese ha sido la gran incógnita”, expresó.
“De ahí ya hay un problema, porque tú tienes que evaluar el impacto, si los 11 municipios decretados es suficiente, si hay un contexto de otros municipios que pueden estar poniendo como es el caso de Lerma, el caso de Tecámac”.
La activista indicó que al avanzar con la evaluación de las Alertas de Género, permitirá realizar análisis de contexto en aquellos municipios donde tentativamente pudiera requerirse aplicar el mecanismo.
Aunque, también reconoció que existen retos en los municipios para implementar debidamente las acciones de prevención y seguridad a favor de las mujeres, pero, lamentó, que en cada cambio de gobierno no se da seguimiento al trabajo.
“La alerta tiene una función, pero lo que le ayudaría a la Alerta es que analice el contexto de vulnerabilidad que está poniendo en riesgo la vida de las niñas, mujeres y adolescentes… eso no se hace, no se ha hecho”, enfatizó.
Estrada Mendoza reconoció la operación de la Unidad de Análisis y Contexto de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), pero, cuestionó, que no se ha aprovechado.
No obstante, admitió que ha ayudado a casos complejos y el identificar casos donde puede haber patrones, modus operandi, que esté poniendo en riesgo a las mujeres, y ayuda a la investigación.
Cabe recordar que en este año se mantuvo una bolsa de 260 millones de pesos para operar las Alertas de Género por feminicidio y desaparición.
Además, en este año se han dispersado 14 millones 600 mil pesos para la atención de víctimas, 313 menores de edad, con los programas Canasta Alimentaria y el Programa Valentina. Y por el esquema de Reparación de Daño otros 931 mil pesos.
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
SPM