Redes sociales, violencia y salud mental: una bomba silenciosa en la sociedad

Redes sociales, violencia y salud mental

Redes sociales, violencia y salud mental: una bomba silenciosa en la sociedad

El principal antídoto contra los problemas de salud mental son las relaciones sociales amables y amorosas.

Alejandra Reyes
Octubre 9, 2025

La sociedad atraviesa una crisis silenciosa pero devastadora: la salud mental se deteriora mientras la violencia se normaliza. Así lo advirtió Patricia Valladares, Coordinadora de los Programas de Atención a la Violencia de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, quien alertó sobre el impacto de las redes sociales en el comportamiento humano.

“La violencia se ha vuelto cotidiana. En televisión y redes sociales predominan los homicidios, los crímenes. Se ha instalado la idea de que agredir es una forma válida de resolver conflictos o de liberar emociones como el coraje, la tristeza o el odio”, señaló.

Ansiedad, aislamiento y agresión: el nuevo lenguaje digital

Valladares lamentó que el anonimato en redes sociales facilite la expresión de traumas profundos. “Es muy fácil escribir cosas desagradables como ‘te voy a matar’, porque no hay una interacción directa con el otro. No hay consecuencias inmediatas”, explicó.

En las escuelas de la UNAM, se ha detectado un patrón preocupante: estudiantes con dificultades para vincularse, ansiedad social y miedo al contacto humano. “En las comidas familiares, todos están con el celular en la mano. En los trabajos, igual. Nadie interpela al otro. Nadie escucha”, dijo.

Incluso en conferencias universitarias, muchos prefieren no asistir por ansiedad. “Todo lo quieren hacer desde las redes. Pero eso no es interacción, es aislamiento”, advirtió.

El antídoto: relaciones amables y espacios de contención. La especialista subrayó que el principal antídoto contra los problemas de salud mental son las relaciones sociales amables y amorosas. “Si la gente no sabe relacionarse, no hay salud mental posible. No está mal enojarse, lo que importa es cómo se manifiesta ese enojo”, puntualizó.

Alertó también sobre el uso excesivo de redes por parte de niños menores de siete años, quienes discuten en línea pero no saben expresar lo que sienten a sus padres o amigos. “Eso genera una sensación constante de peligro. Si tienes miedo, crees que debes defenderte. Y si todos están a la defensiva, lo único que se reproduce es la violencia”, explicó.

Miedo irracional y percepción distorsionada

El asesinato ocurrido en el CCH Sur, aunque aislado, ha generado una ola de temor irracional. “La probabilidad de que ocurra otro es bajísima, pero en redes sociales se aprovecha ese miedo. Todos creen que si salen, los van a matar. Y eso paraliza”, dijo.

En respuesta, la UNAM impulsa una Ley de Salud Mental que promueve programas de interacción social positiva en escuelas, hogares y centros de trabajo. “Se ha perdido el espacio de contención social. La salud mental no es solo individual, es colectiva. Si en tu entorno hay cordialidad y apoyo, como ocurrió durante la pandemia, puedes sentirte capaz de resolver problemas”, afirmó.

Más conectados, pero más solos. Valladares concluyó con una reflexión inquietante: “La gente prefiere vivir aislada, recibiendo el apapacho de las redes sociales. Pero en realidad, cada vez estamos más solos, con una sensación de descontrol y falta de protección”.

Y aunque muchos dicen que la familia es lo más importante, en la práctica, ni la familia es un lugar de paz. “Muchas veces, ni siquiera tratan a sus madres como lo más valioso. Las violentan. Y eso también es parte del problema”, sentenció.

Continúa leyendo:

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

PAT

UAEM2