Las reformas que castigan el acecho o stalking, además de garantizar la mínima intervención de menores en juicios judiciales y el impulso de masculinidad corresponsable en la educación, fueron publicados por el Ejecutivo y entraron en vigor.
Dichas iniciativas fueron aprobadas por unanimidad de votos en la última sesión del pleno de la 62 Legislatura, que se llevó a cabo el 26 de junio.
Reformas castigan acecho
Por una parte, la nueva normatividad prevé de seis meses a dos años de prisión y de 100 a 300 días multa a quien, de manera directa o por interpósita persona, aceche o intimide a una persona con la finalidad de generarle un daño, amenaza o temor fundado por su seguridad o integridad personal o de su familia.
Lo anterior a partir de que la vigile, siga, persiga, rastree o busque cercanía física en contra de su voluntad y establezca o busque comunicación persistentemente, en dos o más ocasiones, con ella, a través de cualquier medio de comunicación o redes sociales.
TE RECOMENDAMOS: Edomex tipificará acecho o stalking tras avalar dictamen en comisiones legislativas
En caso de menores, delito se perseguirá por oficio
El delito se perseguirá por querella, excepto cuando las víctimas sean niñas, niños o adolescentes, en este caso se perseguirá de oficio.
No obstante, con agravante el delito podrá alcanzar hasta seis años y ocho meses de prisión y 750 días multa.
Entre los supuestos están cuando se cometiera haciendo uso de cualquier arma u objeto punzocortante, aun cuando no provoque daño físico; y realice actos o conductas que dañen a la persona o sus bienes, o los de quienes mantenga lazos de parentesco o amistad con ella, con el fin de intimidarlos.
Además, cuando los actos se cometan para ejercer presión a la víctima para obligarla a realizar alguna acción o a desistir de algún proceso legal; y cuando se utilicen directamente por el agente activo o por interpósita persona, dispositivos tecnológicos para la vigilancia, persecución, rastreo o contacto no deseado.
Reforma a menores
Otras reformas que entraron en aplicación es la que garantizará que cuando niñas, niños y adolescentes deban expresar su opinión en un juicio, será la menor cantidad de veces posibles y fuera de horarios escolares.
Además, la que busca generar conciencia sobre el impacto que el sexismo, machismo, misoginia, discursos de odio y homofobia tienen en la generación y el ejercicio de la violencia, desde los centros educativos.
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
MPH