Relevo en Derechos Humanos

Relevo en Derechos Humanos

Diálogos en Silencio

Redacción
Julio 10, 2025

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) está inmersa en un proceso de elección de quien será su presidenta o presidente para los siguientes cuatro años.

Se creó en febrero de 1993 como un organismo público autónomo encargado de salvaguardar, fomentar, supervisar, investigar y difundir los derechos humanos y se le otorgó la facultad de atender quejas y formular recomendaciones no vinculantes hacia autoridades responsables.

La doctora Mireille Roccatti Velázquez fue su presidenta fundadora y estuvo en el encargo hasta el año de 1997, la sucedió en esa responsabilidad Miguel Ángel Contreras Nieto. En ese mismo año producto de su desempeño y trayectoria, la doctora Roccatti alcanzó la máxima responsabilidad en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); la tercera en la historia de ese organismo en el país

En nuestra entidad hizo historia al encabezar los trabajos de este organismo que se alojó en sus primeras etapas en unas modestas oficinas de la calle de Constituyentes, entre Vicente Villada y Nicolás Bravo, en la capital mexiquense, ahora ocupadas por la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado de México.

Sus recomendaciones de antaño si bien no eran vinculantes, representaban una llamada de atención para las autoridades, principalmente cuerpos de seguridad y centros de prevención y readaptación social.

Hoy este organismo se aproxima a un cambio en la titularidad. El Congreso local recibió 34 registros para la presidencia de la CODHEM; entre ellos 13 mujeres y 21 hombres, que serán entrevistados del 7 al 11 de julio. La persona elegida por el pleno asume el cargo el próximo 21 de agosto por un periodo de cuatro años.

Perfiles todos que seguramente son respaldados por una sólida formación académica y trayectoria profesional que sin duda serán evaluados para encontrar a la persona idónea en esta función que es fundamental en la sociedad mexiquense.

Y dentro de ese cuadro de posibilidades, se encuentra el de Carlos Enrique Juárez Velasco, licenciado en Derecho, con una trayectoria de 15 años en el sector público. En su perfil profesional vemos que ha puesto énfasis en la promoción de la igualdad de género dentro del ámbito gubernamental, así como en acciones encaminadas a la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Cabe mencionar que colaboró en el proyecto de mediación escolar y social en el municipio de Toluca.

Se trata de un perfil joven con experiencia en el servicio público, sensible a temas de derechos humanos, con enfoque a la niñez y grupos en situación de vulnerabilidad. 

Pronto conoceremos la definición. 

En el escenario actual el cambio debe ser evolutivo para seguir siendo la piedra angular en la protección de los derechos humanos.  

Y es que en esta materia los retos son mayúsculos, si se toma a manera de diagnóstico el Primer Informe de los Derechos Humanos del Estado de México en donde refiere que ciertos grupos enfrentan barreras sistemáticas para ejercer sus derechos. Las mujeres, personas con educación básica, ingreso bajo, mayores de 55 años, indígenas y residentes en zonas rurales, presentan, mayores probabilidades de vulneración. 

En ese mismo informe se puntualiza que los derechos como el acceso a la justicia representan cerca del 30% del total de quejas, lo que señala una crisis de confianza y efectividad del sistema judicial. 

Todo un reto que deberá enfrentar y asumir la, o el presidente número nueve en la historia de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

@periodistamex

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2