La semana pasada se llevó a cabo en Estocolmo, Suecia, la edición anual de la Semana Mundial del Agua, el evento internacional más importante del sector, que reúne a académicos, organizaciones de la sociedad civil, fundaciones, gobiernos nacionales y subnacionales, líderes comunitarios, entre otros interesados en los diferentes objetivos relativos al agua.
Como cada año se discuten y comparten las experiencias de todas las latitudes del planeta, a diferentes niveles de intervención y de magnitudes igual de diferentes, las experiencias sirven para replicar las mejores prácticas de políticas públicas, conocer tecnologías probadas y, nuevos modelos de intervención de proyectos.
Existen otros foros, algunos con una visión inclinada a la política hídrica y algunos otros con énfasis en la academia y además de otros eventos con una visión gubernamental con miras a asumir acuerdos entre países.
Es claro que, dependiendo de los gobiernos en turno que tienen cierta relación con la organización del evento, o las tendencias políticas globales, cada cierto tiempo se tienen mejores o peores condiciones para los espacios de cooperación multinacional, sin duda, atravesamos en uno en donde particularmente no lo es.
Las propuestas o conclusiones que surgen de estos eventos requieren de un apoyo sustancial de los actores gubernamentales de cada país, para su legislación, normatividad, regulación, impulso, y aplicación, pero además su presupuestación o garantizar las fuentes de financiamiento y asegurar su implementación a largo plazo. Y por otro lado, las diferentes regiones tienen, a su vez, otros mecanismos de cooperación con lo cuál se llegan a acuerdos internacionales que replican los esfuerzos nacionales a otras latitudes, apoyados siempre de evidencia científica que valide las políticas que se estén implementado.
Existen algunos países que tienen mayor influencia en sus regiones, ya sea porque apoyan a otros países con fondos, o por su legitimidad política, o por sus buenos resultados en respectivas áreas, pero qué ocurre cuando un país decide dar giros de 180 grados o renunciar completamente a agendas ya acordadas, ocurre que otros países se “alinean” a estos cambios, dejan de participar en los eventos como los mencionados, o en los mecanismos de cooperación internacional, los eventos, a pesar de la falta de apoyos, sobreviven, pero uno de los impactos directos es la falta de participación de representantes gubernamentales, tan necesarios para lograr el éxito de muchos de los esfuerzos.
Algunas de los impactos indirectos puede ser el retraso en la implementación de políticas públicas, falta de apoyos que incentiven la investigación, desarrollo e inversión, de ahí que es necesario buscar, al igual que las ciudades, la resiliencia de estos eventos, deben convertirse en espacios de conocimiento necesarios para sustentar las acciones de los diferentes actores, que como productos se encuentren documentos de difusión que sirvan para universidades, centros de estudio, y tomadores de decisiones, y por supuesto, el deseo anhelado de que las conclusiones sean vinculantes a los países que así lo acuerden.
Pero también, es necesario para ello dar difusión a actores fuera de los sectores tradicionales, se trata de abrir nuevas conversaciones, eventos multidisciplinarios donde se haga eco de otras áreas del conocimiento, y sobre todo que la información que de ahí surja sea transmitida a la población, que no quede en conceptos técnicos que no puedan entender quien no es experto, esto debe ir construyendo una sociedad informada de los problemas y las diferentes alternativas de solución, después de todo, en el caso del agua, todos somos actores principales.
Continúa leyendo
- Morena crece a 39 legisladores y obtiene mayoría calificada
- Sheinbaum recorrerá todo el país en tres semanas, una gira de “rendición de cuentas”
- AMOTAC pide capacitar a chóferes de transporte de carga para evitar accidentes
- Motociclista muere tras ser arrollado en la Toluca-Palmillas
- Edomex abre convocatoria para el apoyo Fomento Cooperativo para el Bienestar 2025
PAT
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.