El Estado de México registra niveles de ingreso laboral por debajo del promedio nacional, a pesar de concentrar una de las actividades económicas más amplias del país y una de las mayores poblaciones ocupadas.
El Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2025 ubicó al Estado de México en el lugar 23 de 32 entidades, lo que clasifica el salario promedio de la entidad como “medio-bajo” en términos generales de competitividad.
Según datos del Observatorio Laboral para la Atención de Jóvenes, con base en la ENOE, los profesionistas ocupados en el Estado de México reportan un ingreso promedio mensual cercano a 15 mil 854 pesos, cuando en Ciudad de México es de 28 mil 556.
Salario en Edomex no corresponde con la dimensión económica
El especialista en economía Roberto Salgado expuso que el comportamiento del ingreso no corresponde con la dimensión económica del Estado de México.
“El Estado de México mantiene ingresos laborales por debajo del promedio nacional, aun cuando concentra una de las estructuras económicas más grandes del país. Este comportamiento refleja que la expansión económica no se traduce de forma proporcional en sueldos. Las cifras muestran que la entidad avanza en actividad, pero no en nivel salarial. Es una distancia que se sostiene cada trimestre”, señaló.
Apuntó que este indicador coloca a la entidad lejos de los niveles más altos del país. Precisó que esta diferencia tiene efectos directos en la movilidad económica y en la capacidad de ingreso de los hogares.
“La posición medio baja en materia salarial implica que el Estado de México se ubica por debajo de estados con menor tamaño económico. La distancia es más evidente al compararlo con las entidades que registran los mayores ingresos. El nivel salarial del estado no corresponde con su peso productivo. Es un comportamiento que se repite en distintos indicadores”, dijo.
Sueldos más altos se concentran en el norte
Explicó que, mientras entidades del norte concentran los ingresos más altos, otras regiones mantienen los niveles más bajos del país. Señaló que la ubicación del Estado de México queda entre ambos polos sin lograr acercarse al promedio superior.
“Los ingresos más altos se concentran en estados como Nuevo León o Baja California Sur, mientras que los más bajos se observan en Chiapas y Oaxaca. El Estado de México permanece por debajo del promedio nacional, sin incorporarse a los estados con mayor remuneración. Esto confirma que la magnitud económica de la entidad no se refleja en el salario. Es una tendencia persistente”, mencionó.
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp!Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
TAR

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/11/salario-edomex.jpeg)
