Salud mental de profesores incide en la calidad de la educación

Salud mental de profesores incide en la calidad de la educación

Pese a integración de actividades, no existe un plan de continuidad o de investigación; sin vigilancia problemática crece.

Sergio Macedo
Septiembre 2, 2025

En las aulas, los docentes no solo se enfrentan a la enseñanza de contenidos académicos. A la par de preparar clases y cumplir con tareas administrativas, deben atender problemas personales y familiares de sus alumnos, responder a las demandas de padres de familia y asumir responsabilidades en torno al bienestar socioemocional, tanto de sus estudiantes como de ellos mismos.

Salud mental de profesores

Esta suma de factores, reconocen, incide en su salud mental y en la dinámica escolar cotidiana.

“Como docente es enfrentarte con mucha gente, lidiar con los alumnos, con lo que les pasa cada día, con los padres de familia que tienen su forma de ver la vida y sus tradiciones. Con las autoridades, la presión es más por aspectos administrativos que por el trabajo en sí con los niños”, explica Lourdes Eloísa García Nicolas, maestra de nivel básico. Expone que la constante verificación de planeaciones, dinámicas en clase y cumplimiento de programas oficiales genera nerviosismo y estrés, “nos sentimos juzgados todo el tiempo”.

El rezago escolar de los alumnos también representa una carga emocional, “una de las mayores presiones es ver cómo ayudar a los niños que llegan sin dominar lectura, escritura u operaciones básicas, muchos faltan por situaciones familiares y eso angustia, porque no puedes cambiar su realidad, convivir tantas horas con ellos genera un vínculo inevitable”, agrega. 

La relación con los padres de familia es otro factor que genera estrés entre los docentes, apunta, 

“Hay papás muy conflictivos, los que sobreprotegen a sus hijos o los que los abandonan en la escuela y eso como docente duele más”, expuso. 

Los problemas se concentran en tres ámbitos

En las escuelas Normales, donde se forman futuros maestros, los retos no son menores, al respecto Claudia Lizet Crisóstomo Meza, psicóloga y docente, mencionó que los problemas principales se concentran en tres ámbitos, estudiantes, padres y autoridades educativas.

 “La carga administrativa resta tiempo para la enseñanza significativa, la investigación y el acompañamiento cercano a los estudiantes, a eso hay que sumarle los constantes cambios en políticas educativas”. 

Formar maestros implica promover el autocuidado y la inteligencia emocional, aspectos que deberían fortalecerse desde las instituciones, subrayó.

Aunque en algunos planteles se promueven talleres de relajación, yoga o técnicas de control de estrés, la profesora consideró que no existe una estrategia permanente de atención.

La falta de especialistas en los planteles refuerza la problemática. 

CONTINÚA LEYENDO:

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2