En México alrededor del 90% de la población presentan algún rasgo psicopático, que pueden convertir a las personas más violentas, impulsiva y carentes de empata por lo que urge la implementación de políticas públicas en el Estado de México para reforzar la atención de la salud mental, aseveró la Presidenta de la Comisión de Salud en el Congreso local, Jeniffer González López.
Urge la implementación de políticas públicas en para reforzar la atención de la salud mental en Edomex
La legisladora consideró prioritario que los poderes ejecutivo y legislativo trabajen en una agenda de trabajo en la que atienda la salud mental, a fin de frenar y prevenir la deserción escolar, embarazos no deseados, la violencia y conflictos con la ley entre la niñez.
Refirió que el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales describe y clasifica una amplia gama de trastornos mentales, entre ellos, trastornos del neurodesarrollo, psicóticos, bipolares, depresivos, de ansiedad, obsesivo-compulsivos, relacionados con trauma y factores de estrés, disociativos, somáticos, alimentarios, de eliminación, del sueño-vigilia, trastornos relacionados con sustancias y adictivos, neurocognitivos y de la personalidad.
Y agregó que estudios indican que 90% de la población en el país presenta algún rasgo asociado a alguna de las psicopatías, lo cual no implica que sean disfuncionales, sino que se deben establecer criterios para ser más conscientes, incluyentes y empáticos.
“No es que se tenga una enfermedad mental, sino un patrón de rasgos de personalidad que puede manifestarse de diversas maneras”, especificó.
Sociedad y gobierno deben ocuparse
Ante este panorama, dijo, sociedad y gobierno deben ocuparse de esta problemática que no es privativa de un estado o un país y que para atenderla no sólo se requieren políticas públicas, sino de amor, buen cuidado, respeto, solidaridad, en el seno de las familias.
“Cómo podemos hablar de paz en el mundo, solución de conflictos, de progreso, bienestar, salud, si no estamos preocupados y ocupados por cuidar a nuestras familias; lamentablemente hoy tenemos jóvenes, niños y niñas en conflictos con la ley, niños que empiezan a violentar, a matar, extorsionar, en autodestruirse y dañarse, incluso en adicciones de salud como la azúcar, carbohidratos, sustancias psicoactivas”, expuso.
Se trata de evitar que niños violenten a adultos mayores, a la naturaleza, a un animal o a personas con discapacidad, de que practiquen el bullying o actúen sin empatía, “debemos abocarnos a elaborar una agenda de trabajo estratégica, donde la prioridad sea la niñez (…) si trabajamos en ello vamos a prevenir muchos de los conflictos y la delincuencia”, consideró.
PAT
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.