De acuerdo con el artículo 74 de la Constitución Federal, es atribución exclusiva de la Cámara de Diputados la aprobación del Presupuesto de Egresos, es decir el gasto público que se ejercerá en este caso para el año 2026, donde se consideran los recursos además de las dependencias federales del Poder Ejecutivo, se incluye al Poder Legislativo, Poder Judicial y organismos autónomos, a esto hay que sumarle los 32 estados y los 2450 municipios en México.
La madrugada del 6 de noviembre en la Cámara de Diputados federal autorizó en lo general y lo particular el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026.El dictamen obtuvo 355 votos a favor, de Morena y sus aliados, 122 en contra y cero abstenciones en su discusión en el pleno.
El presupuesto contempla un gasto neto total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos para 2026, lo que representa un incremento de 891 mil 667.9 millones de pesos, 5.9% comparado con el de 2025.
Para estados y municipios se destinan 2 billones 810 mil 777.1 millones de pesos, 3% más en términos reales que en el aprobado de 2025, en “participaciones, aportaciones, convenios de coordinación, salud pública y otros subsidios”.
En el caso de los municipios y cuando menos cuatro entidades del país del país dependen de las participaciones federales que reciben, el promedio de ingresos que perciben los ayuntamientos es que de cada 100 pesos que gastan, solo dos pesos son de ingresos propios, es decir de lo que cobran por Derechos, Impuesto predial entre otros, lo que nos deja ver la complejidad de administrar ayuntamientos en nuestro país.
En Salud “presenta un incremento, en términos nominales, de 84 mil 203.2 millones de pesos, ascendiendo a un total de 965 mil 662.8 millones de pesos, es decir, 5.8 % mayor en términos reales con respecto al presupuesto de 2025”.
Se autorizaron pagos por endeudamiento interno neto de 1.78 billones. Dichos créditos serán mayores en 891 mil 667 millones de pesos, con respecto a lo aprobado en 2025.
Dentro de los recortes se destaca el de 10 mil millones de pesos menos en seguridad pública para todo el país y un recorte de 0.7 % en términos reales del Fondo de Aportaciones a la Seguridad Pública, donde tiene recursos todos los municipios.
De acuerdo con el análisis de la asociación “Mexicanos Primero” al paquete económico, revela un aumento marginal al presupuesto educativo, de 2.1% respecto a 2025, y de 1.9% comparado con el de 2024, en términos reales (pesos constantes 2024).
El PPEF 2026 propone 1.2 billones de pesos para educación, cuyo peso dentro del Gasto Programable Federal baja de 16.9% (2025) a 16.62% (2026). Es decir, el monto crece, pero la “rebanada del pastel” federal es más pequeña
Lo cierto es que está aprobada la Ley de Ingresos, con todos los aumentos a las contribuciones existentes, dinero que será utilizado en el gasto público de toda la administración pública nacional, esperando que se ejerza correctamente el mismo.
TE SUGERIMOS: Colonias de Toluca exigen se restringa circulación de transporte público por sus calles
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp!Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
TAR

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/02/Eduardo-blanco-opinion.png)
