La producción de flores en el Estado de México se mantiene como una de las principales actividades del campo y se prepara para el cierre de año con perspectivas de exportación hacia mercados internacionales, según señala el investigador agroindustrial Luis Patiño, toda vez que este sector ha fortalecido sus ventas en el extranjero.
El investigador del área agroindustrial de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), José Luis Patiño, explicó que los productores han encontrado un equilibrio en los precios, lo que les permite proyectar estabilidad para los próximos meses.
“En términos de volumen, la entidad produce alrededor de 24 mil hectáreas de flores cada año. La rosa sigue siendo la especie más cultivada, pero también crecen las superficies de crisantemos y gladiolas. Esta diversificación ayuda a estabilizar ingresos en temporadas bajas y permite atender la demanda internacional en festividades específicas”, comentó.
TE SUGERIMOS: Vigilancia permanente en la Presa El Ángulo, Cuautitlán Izcalli, ante intensas lluvias
Municipios que concentran la floricultura
Villa Guerrero, Tenancingo y Coatepec Harinas concentran gran parte de la actividad, y de acuerdo con la Secretaría del Campo estatal, cerca del 80% de la producción nacional de ornamentales proviene de esta entidad.
Patiño señaló que la logística y el transporte representan un factor clave para mantener la competitividad de los productores.
“El traslado de flores hacia mercados como Estados Unidos y Canadá requiere camiones refrigerados que aseguren la calidad del producto. Un solo envío puede costar hasta 70 mil pesos, por lo que los productores han implementado esquemas de cooperación y agrupación de cargas para optimizar costos y cumplir con los tiempos de entrega”, explicó.
El investigador también destacó la importancia de la modernización de invernaderos y el uso de tecnología en riego.
“Los invernaderos tradicionales consumen grandes cantidades de agua y limitan la vida útil de las flores cortadas. La adopción de sistemas de riego tecnificado puede reducir hasta 40% del consumo de agua y mejorar la presentación de los productos para exportación.
Sin esta inversión, el sector mexiquense podría perder terreno frente a países como Colombia y Ecuador, que cuentan con infraestructura moderna y una logística consolidada”, apuntó.
TE SUGERIMOS: Chimalhuacán: Dan prisión a sujeto por maltrato animal
Equilibro de producción para envío internacional y local
Finalmente, Patiño analizó el impacto de la demanda interna en la estabilidad económica del sector.
“Alrededor del 65% de la producción se comercializa en la Ciudad de México y su zona metropolitana. Esto demuestra que, aunque la exportación es estratégica, el mercado nacional sigue siendo determinante para la continuidad del negocio.
Los productores deben equilibrar sus envíos internacionales con la atención a la demanda local, asegurando que los ingresos sean suficientes para sostener la actividad durante todo el año”, concluyó.
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
TAR