Sentencia a favor de comité de agua revela conflictos históricos con SACMEX

Sentencia a favor de comité de agua revela conflictos históricos con SACMEX

El fallo omite involucrar al SACMEX, que desde hace décadas extrae líquido de pozos comunitarios sin asumir obligaciones.

Miriam Vidal
Julio 21, 2025

Una reciente sentencia de amparo a favor del Comité Independiente de Agua del pueblo de Guadalupe Victoria, en Ecatepec, ordenó a los tres niveles de gobierno, a garantizar el derecho al agua y coordinarse para garantizar el suministro eléctrico del pozo que abastece a esta comunidad; sin embargo, el fallo omite involucrar al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), que desde hace décadas se beneficia del líquido extraído de pozos comunitarios sin asumir obligaciones.

Sentencia a favor de comité de agua revela deudas históricas

Esta sentencia abre la puerta a que otros comités de agua independientes que se encuentren en la misma situación puedan utilizarlo como jurisprudencia para demandar que, según las circunstancias de sus adeudos, puedan recurrir a pedir que se les garantice su derecho al agua para obligar a ayuntamientos, gobiernos estatales y el federal a involucrarse en pago de los adeudos históricos que algunos de los poco más de 510 comités de agua independientes con los que cuenta el Estado de México. 

De acuerdo con el abogado especialista en temas hídricos y excandidato a la presidencia del Poder Judicial del Estado de México en las pasadas elecciones, Isael Abif Montoya, este conflicto también expone una deuda histórica entre comunidades del Estado de México y el entonces gobierno del Distrito Federal, que en los años 50 perforó pozos en zonas rurales para enfrentar la escasez de agua en la capital. 

Entonces se firmaron convenios, hoy extraviados o ignorados por las autoridades federales y de la Ciudad de México, para que a cambio del recurso que se extrae hasta la fecha de las comunidades, se comprometían a asumir la excavación de un pozo para las localidades, así como los gastos de mantenimiento y electricidad que derivaran de su operación.

“Estos pozos abastecieron por años a la Ciudad de México y se instalaron con acuerdos firmados por la jefatura capitalina, no por los municipios. Hoy, el SACMEX sigue recibiendo agua, pero dejó de pagar luz, mantenimiento y se deslinda de cualquier responsabilidad”, explicó el abogado consultado.

SACMEX ha usado el recurso de agua por décadas

Señaló que tiene certeza de 15 municipios donde hay pozos de SACMEX que extraen el recurso para llevárselo a la Ciudad de México, prácticamente sin recibir nada a cambio de la capital del país, entre ellos Zumpango, Ixtlahuaca, Almoloya del Río, Ocoyoacac, Lerma, Ecatepec, Chalco, La Paz, Ixtapaluca y Chimalhuacán, entre ellos. 

La sentencia reciente protege el derecho humano al agua de los habitantes de Guadalupe Victoria y frena, por ahora, el corte del suministro eléctrico por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pero puede abrir una puerta para trasladar la carga financiera de los pozos que surten de agua a las comunidades a los gobiernos municipal, estatal y federal pese a que legalmente los títulos de concesión pertenecen a los comités, pero no así a SACMEX y al gobierno de la Ciudad de México. “Es como si tú debes al banco y demandas al gobierno para que pague por ti”, ejemplificó el especialista.

Comunidad de Guadalupe Victoria enfrenta deuda de 12 mdp con CFE

La comunidad de Guadalupe Victoria enfrenta una deuda superior a 12 millones de pesos con la CFE, derivada del incumplimiento del convenio original, el cual nadie quiere presentar o no lo tienen.

Pero la realidad es que SACMEX tiene años de llevar millones de litros de agua del Estado de México sin dar nada a cambio, porque los comités independientes, muchos con el apoyo de los ayuntamientos, se hacen cargo de la operación del poco que les surte de agua, lo que le tocaría al gobierno capitalino.

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

MPH

UAEM2