Septiembre da miedo por las tragedias que han ocurrido: Madres de Familia

Septiembre da miedo por las tragedias que han ocurrido: Madres de Familia

Septiembre da miedo por las tragedias que han ocurrido: Madres de Familia

El mes de septiembre les llena de miedo, porque lo consideran de mala suerte o maldito.

Alejandra Reyes
Septiembre 19, 2025

Madres de Familia afirmaron que el mes de septiembre les llena de miedo, porque lo consideran de mala suerte o maldito, porque muchas de las tragedias se han registrado en este mes, como los temblores del 1985, el de 2017, el 13 de septiembre del 2024 que se desgajo un cerro en Jilotzingo y el pasado 10 de septiembre, la explosión de una pipa en Iztapalapa, con más de 25 fallecidos.

Alarma sísmica pone nerviosa

Ively López, dependiente de una papelería en Tlalnepantla, dijo que la alerta sísmica la pone nerviosa, sobre todo siendo septiembre, pues este mes a muchos nos pone norviosos, por tantos hechos trágicos

Viannet López, también encargada de una papelería Alegría, en Tlalnepantla, comentó que este mes a todos los asusta, por tanta tragedia que se registra

Ernestina Enriquez, madre de familia, dijo en muchas partes existe una percepción muy arraigada de que septiembre es un mes “maldito” o de “mala suerte” debido a la coincidencia de varios sismos devastadores ocurridos en ese mes, especialmente el 19 de septiembre.

Septiembre da miedo

Esta fecha ha quedado marcada en la memoria colectiva por tres grandes terremotos:

El 19 de septiembre de 1985: Magnitud 8.1, uno de los más destructivos en la historia moderna del país. El 19 de septiembre de 2017: Magnitud 7.1, exactamente 32 años después, con graves daños en la Ciudad de México y otros estados. El 19 de septiembre de 2022: Magnitud 7.7, nuevamente en la misma fecha.

Estas coincidencias han generado temor, dijo Ernestina, ansiedad y hasta memes que refuerzan la idea de que “septiembre siempre tiembla”. Incluso se ha popularizado el término “septiemble” para describir el miedo que provoca este mes.

Según el Servicio Sismológico Nacional (SSN) y expertos de la UNAM, no hay evidencia científica que indique que septiembre sea el mes con más sismos. De hecho, diciembre ha registrado más movimientos telúricos de gran magnitud.

Desgajamiento del cerro La Peña en Jilotzingo

Otro hecho trágico, fue el desgajamiento del cerro La Peña en Jilotzingo, Estado de México, ocurrió la tarde-noche del viernes 13 de septiembre de 2024, en el poblado de San Luis Ayucan. El saldo fue 9 personas fallecidas; 3 personas rescatadas con vida; 16 viviendas afectadas directamente y 60 casas evacuadas preventivamente

Las víctimas incluyeron adultos y menores de edad que vivían en la parte alta del cerro. El deslave sepultó varias viviendas y una pequeña zona comercial. Las labores de rescate concluyeron el lunes 16 de septiembre, tras recuperar los últimos cuerpos.

Lo que sí ocurre es un fenómeno psicológico: la memoria colectiva recuerda los eventos más traumáticos, y al repetirse en la misma fecha, se genera una percepción errónea de patrón. Es similar a la “paradoja del cumpleaños”, donde coincidencias parecen más frecuentes de lo que realmente son.

Aunque el miedo es comprensible y está basado en experiencias reales, la ciencia indica que los sismos no tienen temporada ni fecha fija. Lo más importante es mantener una cultura de prevención y estar preparados todo el año.

El caso más reciente de las tragedias fue la explosión ocurrida el 10 de septiembre de 2025 en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa, fue una tragedia provocada por la volcadura y posterior explosión de una pipa de gas LP. Hasta el último reporte oficial del 19 de septiembre, se confirmó el fallecimiento de 25 personas.

Entre las víctimas se encontraban estudiantes, trabajadores, pasajeros de transporte público y el propio conductor de la pipa, quien murió días después debido a las quemaduras.

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2