Más de 400 personas, entre integrantes de colectivos de madres buscadoras y células de búsqueda de diversos municipios, se han movilizado en la Sierra de Guadalupe —zona que abarca Tlalnepantla, Tultitlán, Coacalco y Ecatepec y Gustavo A. Madero— para localizar posibles indicios relacionados con al menos 250 personas desaparecidas.
Buscan a desaparecidos en Sierra de Guadalupe
Durante la primera jornada de exploración en la Sierra de Guadalupe, se encontraron restos óseos humanos y prendas de vestir que podrían tener relevancia forense. Estos hallazgos serán analizados por especialistas para determinar si guardan relación con alguno de los casos registrados.
Las labores comenzaron el martes 26 de agosto y se extenderán durante varias semanas, con jornadas de trabajo de martes a viernes. Esta dinámica busca equilibrar el esfuerzo físico y emocional que implica la búsqueda, permitiendo a los participantes descansar y reponerse entre cada jornada.
Más de 400 personas se unen a la búsqueda
El operativo ha reunido a un número sin precedentes de buscadoras, principalmente madres de personas desaparecidas, provenientes de comunidades cercanas. A ellas se han sumado autoridades municipales de Tlalnepantla, Tultitlán, Coacalco, Ecatepec, así como de la alcaldía Gustavo A. Madero, en la Ciudad de México.
La iniciativa es liderada por la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México, en coordinación con la Comisión Estatal de Búsqueda y las células municipales. Esta colaboración interinstitucional tiene como objetivo fortalecer las acciones de localización en zonas de difícil acceso, donde se presume que podrían encontrarse restos o indicios de personas desaparecidas.
TE RECOMENDAMOS: Arranca jornada masiva de búsqueda de desaparecidos en Edomex
Se aplicó “búsqueda por patrones”
Durante la primera jornada se aplicó la metodología de “búsqueda por patrones”, una técnica que permite identificar regularidades y tendencias en los datos disponibles, facilitando la localización de posibles evidencias en áreas de alto riesgo o con antecedentes de hallazgos.
Las brigadas se han concentrado principalmente en el municipio de Tlalnepantla y la alcaldía Gustavo A. Madero, aunque también se han desplegado equipos en Tultitlán, Coacalco y Ecatepec. En Tlalnepantla, se inspecciona el paraje conocido como Cola de Caballo, donde previamente se han reportado hallazgos de personas ejecutadas. También se intervienen zonas como El Chiquihuite, Vicente Guerrero y Zacatenco, consideradas de interés por su historial de violencia.
Edmundo Esquivel Fuentes, director de Prevención del Delito de la Policía de Ecatepec, aclaró que “las acciones no constituyen una búsqueda masiva de 250 personas, sino una exploración minuciosa en busca de señales que puedan indicar que alguna de las personas desaparecidas estuvo en esos lugares”.
El funcionario subrayó que esta iniciativa responde al cumplimiento de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares, y reafirmó el compromiso de las autoridades locales de acompañar y respaldar a los colectivos en su labor de búsqueda.
Continúa leyendo:
- Fernando Mercado asume la coordinación estatal de la AALMAC en la CDMX: impulso al municipalismo
- ¡Ya hay fecha oficial! Mega Procesión de Catrinas 2025 en CDMX: hora, ruta y cómo participar
- Banxico anuncia nuevos billetes y monedas conmemorativas
- [RUTA] Mexibús L3 en Neza: ampliación con estas SIETE estaciones retirará 300 unidades de transporte concesionado
- Socavón en zona escolar de Chimalhuacán inicia reparación
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
MPH