Max Correa, dirigente de la Central Campesina Cardenista, alertó sobre el abandono institucional en la Sierra de Guadalupe, zona ecológica protegida que, según sus declaraciones, ha sido utilizada durante años por grupos delincuenciales como refugio y para establecer casas de seguridad.
Ante el abandono y riesgo delictivo en la Sierra de Guadalupe es necesario que la Guardia Nacional brinde vigilancia
Correa señaló que en esta región, ubicada entre los municipios de Tlalnepantla y Ecatepec, existe una población que habita de forma irregular y ha reportado escuchar gritos y lamentos durante las noches, lo que refuerza la sospecha de actividades ilícitas. “No hay vigilancia permanente ni por parte de los municipios, ni del gobierno estatal, ni del federal”, afirmó.
Ante los recientes hallazgos de restos humanos por parte de colectivos de madres buscadoras, Correa propuso la creación de una guardia forestal y ambiental integral, conformada por personas capacitadas y con presencia de la Guardia Nacional. Esta fuerza tendría como objetivo proteger zonas naturales adyacentes a la zona metropolitana del Valle de México, incluyendo la Sierra de Guadalupe, la región de los volcanes, el oriente del Estado de México y el Bosque de Agua.
“Hace falta una guardia con valores, principios y el mando que representa la Guardia Nacional, integrada por pobladores comprometidos con la defensa de los bosques, adiestrados y con disciplina”, explicó.
El líder campesino calificó la Sierra de Guadalupe como una zona abandonada, a pesar de contar con protección ecológica y un fideicomiso que involucra recursos de los municipios de Coacalco, Tultitlán, Tlalnepantla, Ecatepec, Gustavo A. Madero y la Ciudad de México. “Es un territorio que brinda servicios ambientales a toda la zona metropolitana, y por eso el gobierno federal y estatal deberían intervenir con mayor fuerza para evitar su degradación y que se convierta en refugio de grupos criminales”, advirtió.
Correa compartió testimonios de habitantes de la zona conocida como Cola de Caballo, quienes aseguran escuchar sonidos que podrían estar relacionados con torturas. También relató que en un recorrido desde esa zona hasta Tultitlán, observó viviendas irregulares que podrían funcionar como casas de seguridad, en un entorno sin vigilancia ni presencia policial.
Avances recientes en la búsqueda
- Hallazgo de restos humanos: Se han encontrado cinco cuerpos, además de ropa y pertenencias personales que podrían estar relacionadas con personas desaparecidas.
- Fragmentos óseos: En el Cerro Cola de Caballo, se localizaron restos humanos que serán analizados por peritos para determinar su identidad.
- Coordinación interinstitucional: Participan colectivos, policías de los tres niveles de gobierno, bomberos y antropólogos. Cada grupo de búsqueda está acompañado por peritos y especialistas en rastreo.
- Apoyo canino: Un perro pastor belga llamado Anubis, entrenado para detectar restos humanos, ha sido clave en los hallazgos.
Zonas de búsqueda - Sierra de Guadalupe (Tlalnepantla y Ecatepec)
- Cerro del Chiquihuite
- Cerro del Guerrero Testimonios
Un ejidatario local relató que ha sido testigo de múltiples hallazgos en la zona, desde prendas hasta cuerpos en estado de descomposición. La frase que más resuena entre los participantes es: “Nunca van a terminar, ahí hay de todo, si buscan bien encuentran”.
Este operativo forma parte de la tercera jornada organizada por colectivos y la Comisión Nacional de Búsqueda, y se espera que continúe en los próximos días.
PAT
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
LEER MÁS:
- Artesanos mexiquenses se preparan para festejos patrios
- Necesaria protección de bosques para captación de agua: Sebastián Rodríguez
- Probosque prevé 100 mil hectáreas protegidas en Edomex para fin de año
- Neza: Denuncian irregularidades en renovación de dirigencia del PAN
- Protestan en Texcoco por presunta extorsión en penales