Silencios Obligados

Silencios Obligados

Diálogos en Silencio

Silencios Obligados

Rosalío Soto

Rosalio Soto
Agosto 28, 2025

El ecosistema informativo en nuestro país se ha ido modificando en los últimos años.

A los homicidios, agresiones e intimidaciones que se presentan, ahora se agregan nuevos métodos para pretender inhibir, coartar o limitar la libertad de expresión y el derecho a la información, a través del llamado acoso judicial que sufren periodistas y medios de comunicación.

La organización Artículo 19 presentó el reporte Las leyes como mecanismo de censura: aumento de acoso judicial contra periodistas en México, en donde se señala que tan solo en el primer semestre de este año se han registrado 51 casos de demandas en contra de 39 periodistas y 12 medios de comunicación.

En el análisis se refiere que en 2015 apenas se tuvo registro de una demanda; el tema comenzó a escalar en 2020 con 39; de 40 en 2021 y ahora tanto solo en los primeros seis meses del año la contabilización supera a las anteriores.

Un dato que es significativo es que el 53% de las entidades federativas del país tiene registrado al menos un proceso de acoso judicial contra periodistas. Afortunadamente el Estado de México no tiene un solo registro documentado.

La estadística la lideran Veracruz con 10 casos; en segundo lugar está la Ciudad de México con nueve y Jalisco con seis; en tercer lugar.

Por ello, esta organización hizo un llamado a revisar los marcos normativos que están siendo utilizados como herramientas de censura en México.

Y es que la intimidación, la agresión y ahora este tipo de prácticas erosionan el ecosistema informativo y de opinión que debería estar exento de esas amenazas para consolidar un sistema democrático a través de la libre expresión y el derecho a la información.

Un ecosistema informativo que ha venido a ensancharse con la proliferación de contenido en las redes sociales como X (antes Twitter), Facebook o ahora Tik Tok.

Precisamente este informe de Articulo 19 se da a conocer esta semana en la que se conmemora el sexto aniversario luctuoso del periodista mexiquense Nevith Condés Jaramillo ocurrido el 24 de agosto de 2019 en la comunidad de Cerro de Cacalotepec, al sur del municipio de Tejupilco. Un asesinato que no ha sido esclarecido y que no puede quedar en el olvido con el paso de los años.

Nevith fue el creador de la página oficial Observatorio del Sur, medio digital que publicaba contenido en Facebook, que tuvo su origen el 15 de octubre de 2015 con la misión de hacer “periodismo guache, es decir, periodismo social netamente sureño-calentano”, en referencia geográfica a la región de tierra caliente. Tiene registrados 37 mil seguidores.

Como podemos observar el año en que se crea esta página web se registra precisamente en el auge de Facebook.

Además, ironías del destino, fue también un 24 de agosto, pero de 2015, cuando en esa red social se logran los mil millones de usuarios activos en un solo día, cifra que menciona David Molina en el artículo “Historia de Facebook: nacimiento y evolución de la Red Social de Mark Zuckerberg”, difundido en el portal www.iebschool.com

En el libro “Causa de Muerte: Cuestionar al Poder. Acoso y Asesinato de Periodistas en México” de Editorial Penguin Random House, la autora, Alejandra Ibarra Chaoul detalla su caso en el capítulo “El Facebookero; encauzar el descontento social por redes sociales”.

Hace una radiografía de la labor social del periodista a través de la red social, cuando señala que “Condés Jaramillo tenía la capacidad de observar e identificar las fallas del gobierno, especialmente las que causaban malestar en la población y con su periodismo lograba encauzar ese descontento social”.

El asesinato no ha sido aclarado.

Así las nuevas condiciones con las que se van configurando el ecosistema mediático-informativo, que deben ser un área de oportunidad para legislar y corregir lo que sea necesario para evitar cerrar o minar el espectro de la libre expresión y el derecho a la información.

@periodistamex

PAT

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

UAEM2