Silvicultura, eje del nuevo enfoque forestal mexiquense

Silvicultura, eje del nuevo enfoque forestal mexiquense

Silvicultura, eje del nuevo enfoque forestal mexiquense

La silvicultura como herramienta de preservación en los bosques mexiquenses.

Brian Prado
Agosto 20, 2025

En el marco de la inauguración del proyecto Bosque Escuela, organizado por el Probosque, el director general Alejandro Sánchez Vélez expuso diversos planteamientos sobre el papel de la silvicultura como herramienta de preservación en los bosques mexiquenses, destacando la necesidad de promover una gestión forestal integral que considere tanto los beneficios ambientales como los económicos.

Sánchez Vélez explicó cómo los modelos de manejo forestal que siguen los principios de la silvicultura permiten conservar el equilibrio ecológico y, al mismo tiempo, obtener beneficios productivos.

“Podemos demostrar que los bosques que son manejados bajo los preceptos de la silvicultura, además de que garantizan beneficios económicos, podría demostrarles que los bosques que tenemos bajo manejo y hasta están certificados, allí no hay tala ilegal, prácticamente no hay incendios; si hay se controlan de manera inmediata, ahí no tenemos problemas para hacer la sanidad”, señaló.

Existen diferentes formas de uso en el bosque

El director de Probosque cuestionó la percepción de que los bosques deben mantenerse intactos y sin intervención humana, señalando que existen diferentes formas de uso que no implican extracción y que pueden ser igualmente efectivas en términos de conservación.

“Esa idea de que los bosques deben ser sitios donde nadie entre, donde no se saque ninguna astilla, habrá algunos que requieran ser un santuario, pero es muy importante que quede claro que promovemos una nueva visión no extractivista, sino a los usos no consultivos del bosque, que también son manejo y altamente rentables”, indicó.

Como parte de las acciones implementadas, Sánchez Vélez mencionó el incremento en el pago del Programa por Servicios Ambientales Hidrológicos, con el objetivo de reconocer el valor del agua como recurso estratégico para las comunidades y el ecosistema.

“Elevamos de mil 500 a 3 mil 500 el pago el Programa por Servicios Ambientales Hidrológicos, valorando la producción de agua, tanto o más, que la producción de madera. Ahora el ecoturismo tenemos varios sitios en los bosques (…) donde se practica el ecoturismo sustentable, donde se define bien la carga. Producción de agua, ecoturismo, captura de carbono, manejo y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, no todos son usos consuntivos, vamos hacia otras formas que tienen más rentabilidad que la madera”, comentó.

Silvicultura e impulso de iniciativas de bajo impacto

En este mismo sentido, se han impulsado iniciativas de bajo impacto ambiental, como las artesanías elaboradas con ocochal (hoja seca de pino), actividad que ofrece ingresos comparables con la extracción de madera, sin deteriorar el entorno.

“Apoyamos proyectos de los artesanos, que laboran con ocochal, 3 artesanías valen lo mismo que un metro cúbico de madera, esto tiene menor impacto y así el bosque se sigue conservando para los servicios ambientales hidrológicos como la producción de agua”, apuntó.

Finalmente, Sánchez Vélez explicó que Probosque cuenta con un área técnica especializada en el diseño y evaluación de planes de manejo forestal, para asegurar que los apoyos entregados se utilicen conforme a las normas establecidas.

“Nosotros hacemos los estudios, las gestiones. tenemos un departamento de manejo forestal que define lo que llamamos la posibilidad, para un bosque donde hay un dueño bien definido, donde tenemos las garantías que el apoyo que se va a brindar va a seguir los cánones de silvicultura”, concluyó.

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2