Socavones proliferan en la zona oriente del Valle de México

Socavones proliferan en la zona oriente del Valle de México

Proliferan socavones en la zona oriente del Valle de México y alcaldía de la CDMX; población sufre los estragos.

Miguel González
Septiembre 2, 2025

La proliferación de socavones durante la presente temporada de lluvias ha generado problemas de movilidad, pero sobre todo riesgos para la población de municipios mexiquenses y alcaldías capitalinas, principalmente en la zona oriente del Valle de México.

Autoridades locales se han visto rebasadas en la mitigación de estas fallas, derivadas de los hundimientos de suelo que presenta esta región.

Proliferan socavones en la zona oriente del Valle de México

Valle de Chalco, Chimalhuacán, Chicoloapan, e Iztapalapa son algunas de las demarcaciones más afectadas por el surgimiento de socavones; incluso el Gobierno de la Ciudad de México reporta que en lo que va del año se han detectado 153 oquedades en vías primarias y secundarias, y las zonas más afectadas son las del oriente y el norte de la capital.

Uno de los socavones más grandes se registró hace 20 días en plena calzada Ignacio Zaragoza, donde el boquete alcanzó los 15 metros de diámetro y cinco de profundidad, lo cual generó caos vial durante cuatro semanas, mientras se realzaban los trabajos de reparación.

Socavones proliferan en la zona oriente del Valle de México

Afectaciones por socavones

En el Estado de México, solamente el municipio de Valle de Chalco tiene registro de 38 socavones activos, de los cuales se atienden varios de manera simultánea, sin embargo, hay otros que aún no son atendidos porque el personal y la maquinaria son limitados.

En Chimalhuacán fueron suspendidas las clases en la Telesecundaria Benito Juárez, así como en un preescolar y una primaria que llevan el mismo nombre, planteles localizados en los Ejidos de Santa María, debido a obras de reparación de tubería de drenaje que se rompió debido al asentamiento del suelo y que provocó el surgimiento de un socavón en la Avenida Camino Viejo.

“No vamos a poner en riesgo a los niños, además el olor es insoportable, con esta medida vamos a evitar enfermedades y una posible desgracia, es un riesgo para los niños pasar a un lado del socavón” aseveró Geovanni Balbuena Pérez director de la primaria Benito Juárez.

Agregó que son alrededor de 750 alumnos quienes recibirán clases en línea hasta que se repare el boquete que tiene unos ocho metros de profundidad.

Caso Ciudad de México

Un informe del proyecto piloto denominado “Grietas, fallas y socavones del suelo-subsuelo de la Ciudad de México que determinan la reubicación solidaria de la población afectada por los sismos del 19 de septiembre de 2017”, realizado por investigadores, docentes y alumnos de la Universidad Autónoma de México (UNAM), revela que las grietas y fracturas que ya existían en la zona oriente de la Ciudad de México se activaron, profundizaron y extendieron hacia otras áreas debido a los sismos de 2017.

De acuerdo con diversos estudios realizados por la propia UNAM, la Ciudad de México presenta hundimientos de hasta 80 centímetros por año, debido a la sobreexplotación de los mantos acuíferos, los cambios de uso de suelo y el avance de la mancha urbana.

Socavones proliferan en la zona oriente del Valle de México

Autoridades de Protección Civil y de los organismos operadores de agua de municipios como Valle de Chalco y Chimalhuacán coinciden en que estos asentamientos causan daños y fugas en redes de drenaje o distribución de agua potable, lo cual genera los socavones.

Continúa leyendo:

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

MPH

UAEM2