Los productores de nopal y tuna de la región Pirámides estiman que la pérdida de sus cosechas por una helada del pasado 12 de abril, suman más de 2 mil hectáreas, mientras consideran que el registro para ser integrados a los programas de apoyo de la Secretaría del Campo requieren ser más ágiles.
Productores de nopal y tuna de la región Pirámides estiman que la pérdida de sus cosechas por una helada del pasado 12 de abril
Hilario Gutiérrez Perez, presidente del sistema de nopal, tuna y xoconostle del Estado de México, explicó que el proceso para acceder a los recursos por siniestros agroclimáticos es lento.
Indicó que de acuerdo con los recorridos hechos hasta este martes, han confirmado que las pérdidas en la mayoría de las hectáreas son prácticamente del 100%.
Añadió que aunque el registro de los afectados inició hace una semana, hasta hoy no perciben avances considerables para acceder al recurso y poder reactivar su actividad.




El líder de productores expuso la preocupación de los campesinos ya que urge fumigar, así como podar las plantas de nopal verdura y la tuna para que se reparen y fomentar el crecimiento de nuevo producto.
Estimó que requieren al menos un mes para rescatar las plantas y estar de nuevo en el mercado.
Apoyo por gobierno
El apoyo que podría recibir cada productor es de 3 mil pesos, sin embargo las pérdidas que padecieron por cada hectárea se estima en 60 mil pesos.
Los interesados en acceder al Programa de Atención a Siniestros Agroclimáticos en el Campo Mexiquense (PASACME) requieren llenar un Formato único de Registro, presentar 4 fotografías del cultivo afectado, identificación oficial vigente y CURP actualizada.
Además de un comprobante de domicilio no mayor a 3 meses, Constancia de Productor agrícola expedida por autoridad municipal, ejidal o comunal máximo de 6 meses de antigüedad y documento que acredite la posesión legal del predio afectado.
PAT
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.