Sur del estado concentra mayor incumplimiento en justicia cívica

Sur del estado concentra mayor incumplimiento en justicia cívica

García Morón informó que la mayoría de los municipios ha registrado avances en sus indicadores de cumplimiento.

Brian Prado
Agosto 14, 2025

A casi tres años de la entrada en vigor de la Ley de Justicia Cívica en el Estado de México, los municipios de Tecámac y Metepec encabezan el cumplimiento de esta norma, de acuerdo con el diagnóstico realizado por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM). En contraste, la mayoría de los municipios con menor cumplimiento se ubican en la zona sur de la entidad, siendo Almoloya de Alquisiras el último lugar con 17.89 por ciento.

Tecámac y Metepec encabezan el cumplimiento de la Ley de Justicia Cívica

Los últimos lugares están ocupados por municipios del sur de la entidad, Almoloya de Alquiciras, último lugar con el 17.89% de cumplimiento, San Simón de Guerrero (18.95%), Sultepec (21.05%), Ixtapan del Oro (22.11%), Joquicingo (23.16%), Otzoloapan (25.26), Texcaltitlan (28.42%), Amanalco (29.47%), Ixtapan dela Sal (30.53).

La presidenta de la CODHEM, Myrna Araceli García Morón, explicó que el diagnóstico no contempla indicadores de seguridad pública, por lo que no puede establecerse una relación directa con este tema.

“Sobre la base de los puntajes que han tenido, podemos hacer inferencias, pero hay un contexto de seguridad pública que no está jugando un rol en el diagnóstico.

Podríamos mencionarlo con los presidentes y reiterarles la obligación de tutelar todos estos derechos humanos: a la salud, a la estancia digna, a la seguridad jurídica, a la buena administración pública, es su obligación y lo demás se podría inferir por el contexto, pero en principio no es la naturaleza del diagnóstico”, apuntó.

Avances en indicadores

Según el informe, Tecámac obtuvo un cumplimiento de 92.63 por ciento en los lineamientos, Metepec 88.42 por ciento e Ixtlahuaca 85.26 por ciento. Metepec fue el municipio con mayor avance, al pasar del lugar 104 al segundo. Entre los últimos lugares se encuentran San Simón de Guerrero (18.95%), Sultepec (21.05%), Ixtapan del Oro (22.11%), Joquicingo (23.16%), Otzoloapan (25.26%), Texcaltitlán (28.42%), Amanalco (29.47%) e Ixtapan de la Sal (30.53%).

García Morón informó que la mayoría de los municipios ha registrado avances en sus indicadores de cumplimiento.

“Tenemos informes que de 107 municipios, hemos clasificado que 77 municipios tuvieron un aumento del 1% al 30%, también tuvimos 35 municipios que tuvieron un incremento del 30% al 60% y solamente 18 municipios que tuvieron una disminución en su calificación. Por eso decimos que sí ha sido una herramienta de utilidad, hay mejores estándares, todavía tenemos algunos desafíos de manera particular y sí se han estado emitiendo recomendaciones”, apuntó.

La titular de la CODHEM explicó que una de las acciones clave fue la homologación de criterios para todos los municipios, eliminando la discrecionalidad que existía en la aplicación de la norma.

“Que se hubiera unificado en una ley obligatoria para todos los municipios y que no dejara ese grado de arbitrio que tenían, porque eran aspectos que no permitían el acceso al derecho que nosotros estamos monitoreando. Les quitaron discrecionalidad y les pusieron orden y observancia, luego por eso empezamos a hacer el diagnóstico”, comentó.

Cabe señalar que, salvo Tecámac y Texcoco —este último en noveno lugar—, los diez municipios que lideraban el cumplimiento en 2024 descendieron significativamente en la clasificación. Por ejemplo, Atizapán pasó del segundo al lugar 88, Lerma del tercero al 98 y Chiautla del sexto al 105.

PAT

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

UAEM2