Este domingo, cumplió seis años el asesinato en Tejupilco del periodista y director del medio informativo El Observatorio del Sur, Nevith Condés Jaramillo, lo que ha convertido el caso en una muestra de la impunidad en contra de la libertad de expresión.
Colegas de la zona sur narran que el asunto se estancó, la familia ya no quiso darle seguimiento al asunto ni hablar con la prensa sobre el tema y la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) se llevó la carpeta de investigación a Toluca, donde, con el pretexto de informar solo a los familiares, la envió a la congeladora.
Lo mismo hizo la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión (FEADLE).
Omitiré nombres y géneros para protegerlos también, porque a pesar de que la investigación duerme el sueño de los injustos, el Sur del Estado de México sigue siendo un lugar de colusión entre autoridades de todos los niveles de gobierno y el crimen organizado.
Nevith Condés ya había recibido amenazas antes de su asesinato
Uno de ellos narra que Nevith ya había recibido amenazas que no eran del crimen organizado, con quienes se habría entrevistado días antes de su muerte para saber si tenían algún problema con él, aunque, conocedor de los entramados entre autoridades formales e informales, sabía que “si iban por él”, la justicia y el esclarecimiento de su muerte iba a ser un lujo inalcanzable.
“Eso lo platicamos con el mismo Nevith, desde que él recibió las amenazas y cuando se dio todo el proceso y cuando fue a hablar con los jefes de la mafia, pues ya sabía que el día que él se muriera nunca iba a haber culpables. Él estuvo con ellos, ellos le dijeron que ellos no tenían ningún problema con él, que podía seguir trabajando, regresó de la sierra, de su cita con ellos y a poco tiempo lo mataron. Pero él ya sabía que estaba marcado así el asunto”, comentaron.
Asesinato de Nevith ocurrió en 2019
El comunicador fue localizado el 24 de agosto de 2019 en la comunidad de Cerro de Cacalotepec, municipio de Tejupilco, con múltiples heridas de arma punzocortante.
El entonces fiscal mexiquense, Alejandro Gómez Sánchez, habló al inicio de la investigación de cuatro puñaladas mortales y tres líneas de investigación, pero posteriormente el silencio fue todo lo que la institución ha emitido sobre el caso, a pesar de que periodistas mexiquenses y organismos internacionales como Artículo 19, Reporteros sin Fronteras y Defensores de la Democracia solicitaron en reiteradas ocasiones que informara sobre el caso de Nevith y exigieron su esclarecimiento. Pero no hay culpables, no hay móvil y no hay claridad ni siquiera en la manera en que murió.
Los colegas del Sur refieren que en algunas pláticas con familiares de la víctima les hablaron sobre el tema. “Una de sus hermanas me dijo que solo en la espalda tenía cien heridas, solo en la espalda… Creo que pocos periodistas asesinados han pasado lo que pasó él aún en vida. Y la manipulación de la información, pues fue de esa manera, decir (el fiscal) que solo habían sido cuatro heridas, porque ni siquiera dijo puñaladas, creo. Dijo cuatro heridas por arma punzocortante. Cuando yo le dije que cómo que cuatro si eran más de 140, dijo cuatro mortales. Las otras no las refirieron”, señalan, pero no hay información oficial al respecto.
Amenazas previas: una persecución documentada
El asesinato de Nevith estuvo antecedido por una serie de amenazas y actos de hostigamiento que fueron documentados por la organización Artículo 19, y muestran un visible patrón de violencia contra su labor informativa.
En octubre de 2017, tras cubrir un acto público en Tejupilco en el que participó el entonces secretario de Salud estatal, Gabriel O’Shea, y el diputado Anthony Domínguez Vargas, recibió mensajes intimidatorios que advertían: “ya no publiques nada de él, contra él, te estás metiendo en un pedo”, refiriéndose al legislador. La amenaza le fue atribuida a personas vinculadas con el crimen organizado, pero nunca se esclareció el asunto. Durante 2018, volvió a recibir presiones por sus publicaciones críticas a autoridades locales y estatales.
Ante este panorama, en diversas ocasiones se buscó incorporarlo al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, sin embargo, siempre lo rechazó, decisión valiente, pero que lo dejó vulnerable en este entorno y en una región donde el poder político y la delincuencia mantienen estrechos vínculos.
CNDH también condenó el caso del periodista asesinado
El crimen también fue condenado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la ONU-DH y la UNESCO, entonces exigieron una investigación exhaustiva y medidas de protección para la familia del periodista, pero esto nunca se cumplió.
Aunque muchos han olvidado el caso, el asesinato de Nevith Condés ha sido un acontecimiento que golpeó de manera profunda al periodismo local en el sur del Estado de México.
“Siempre echado para adelante, a veces era atrabancado, valiente… Unos días antes hubo unos problemas allá en El Calvario y le dije ‘vámonos’, porque vi muy caliente la situación. Me dijo, ‘no, yo voy a hacer un en vivo’, le dije que no había las condiciones, pero no quiso venir. Como a las dos horas me habló, ya en la madrugada, ‘oye, me quieren madrear unos weyes’, le recordé que no había condiciones, le pedí que saliera de ahí para encontrarlo”, así era Nevith, señalan, entregado a su labor periodística.
Caso de Nevith refleja condiciones periodísticas
Sin duda, su caso refleja las precarias condiciones en que ejercen la mayoría de periodistas en regiones apartadas del país: sin respaldo institucional, con altos niveles de riesgo y en medio de la connivencia entre autoridades locales y organizaciones criminales.
Para Artículo 19 y otras agrupaciones, la falta de justicia en este expediente es una muestra del mensaje que se repite una y otra vez: en México se puede silenciar a un periodista sin enfrentar consecuencias.
Su nombre se suma a la larga lista de comunicadores asesinados en México, donde más de 160 periodistas han perdido la vida en las últimas dos décadas, la mayoría en total impunidad. Su memoria sigue presente como exigencia de justicia y como denuncia permanente de que el Estado mexicano no ha cumplido con su obligación de proteger a quienes informan.
Continúa leyendo:
- FGR condena a dos por atentado contra periodista
- Agresiones a periodistas del Edomex provienen de servidores públicos: Carriedo Téllez
- Detienen a periodista en Campeche por supuestas faltas a la autoridad
- Ayuntamiento de Tenango se resiste a pagar derechos laborales del periodista Enrique García
- Artículo 19 augura un 2024 “sumamente violento” para los periodistas en México
- Edomex: Admiten falta de coordinación en protección a periodistas y defensores de derechos humanos
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
MPH