En México, la diabetes mantiene una de las prevalencias más altas de América Latina. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), el 18.3% de la población adulta padece esta enfermedad, lo que equivale a más de 13 millones de personas. En el Estado de México, el porcentaje es de 15%.
Época de riesgo por descontrol glucémico
El endocrinólogo Rafael Méndez explicó que esta condición representa uno de los principales retos de salud pública del país, ya que su control depende tanto de la atención médica como de los hábitos de cada paciente. De acuerdo con el especialista, los últimos meses del año concentran un riesgo mayor de descontrol glucémico debido a los patrones alimenticios que se presentan durante las festividades.
“Según ENSANUT 2022, la prevalencia total de diabetes entre adultos es 18.3 por ciento, lo que implica que millones de personas requieren diagnóstico y seguimiento. En números absolutos, el Atlas de la Federación Internacional de Diabetes reporta 13.6 millones de adultos con esta condición en 2024. Estos datos reflejan la carga que enfrentan los servicios de salud, sobre todo en los meses en los que aumenta la ingesta calórica, como ocurre al cierre del año”, señaló Méndez.
Incremento de glucosa en temporada festiva pude generar deterioro progresivo
El especialista indicó que diversos estudios han documentado variaciones estacionales en el control glucémico, con incrementos temporales de glucosa y hemoglobina glicosilada durante las fiestas. Explicó que este fenómeno, aunque suele revertirse, puede generar un deterioro progresivo si no se realiza un seguimiento médico adecuado.
“Los estudios que comparan métricas de glucosa antes y después de periodos festivos documentan un aumento promedio en los valores de glucosa y en los episodios hiperglucémicos durante las celebraciones. Por ejemplo, en las festividades decembrinas se registra un deterioro temporal en el control glucémico, que contribuye a elevar la A1c anual si no se vigila oportunamente”, afirmó.
En el contexto mexiquense, el Dr. Méndez consideró necesario reforzar las campañas de prevención y educación alimentaria desde septiembre, cuando comienzan las celebraciones patrias y se extienden hasta el cierre del año. Subrayó que el exceso de alimentos ricos en grasas y azúcares, sumado al consumo de alcohol, incrementa el riesgo de complicaciones.
“En el Estado de México, con una prevalencia reportada de 15.6%, es fundamental fortalecer el tamizaje, el acceso a medicamentos y la orientación sobre el manejo de las comidas durante las fiestas. Acciones simples como controlar porciones, aumentar la frecuencia del monitoreo capilar y acudir a consultas preventivas pueden reducir episodios de descontrol agudo y hospitalizaciones”, agregó.
Finalmente señaló que la concientización sobre la diabetes no debe limitarse a fechas conmemorativas, sino mantenerse durante todo el año, con especial atención en los meses de mayor consumo de alimentos, para evitar que la enfermedad avance sin control.
TE SUGERIMOS:
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
TAR