En octubre de 2020, el Estado de México se convirtió en la segunda entidad del país en prohibir las llamadas terapias de conversión, conocidas legalmente como Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG).
Sin embargo, organizaciones civiles señalan que estas prácticas no han desaparecido y que en promedio reciben tres casos al año en la entidad.
Ricardo Torres, presidente de Fuera del Clóset A.C., detalló que las terapias de conversión persisten bajo diferentes mecanismos que las familias utilizan para llevar a jóvenes a centros sin regulación.
Terapias de conversión en Edomex persisten
“Ha sido todo un reto ya que, por una parte, este tipo de prácticas siguen realizándose con total impunidad disfrazarse de centros de aducciones donde las familias, principalmente, llevan a sus hijas o hijos menores de edad a espacios que no están regulados por la Cofepris o algún otro tipo de rigor”, dijo.
De acuerdo con el Código Penal del Estado de México, en su artículo 211, las terapias de conversión están prohibidas y pueden sancionarse con penas de hasta tres años de prisión. A pesar de ello, los reportes de organizaciones muestran que su operación continúa.
Torres explicó que los casos se presentan con mayor frecuencia en la región del Valle de México, aunque también existen reportes en el Valle de Toluca.
“De los casos que hemos atendido sólo uno ha sido en el Valle de Toluca, han llegado mucho más del Valle de México porque hemos notado que hay facilidad, en ese sentido, de tener conexiones con este tipo de centros. Aquí en el Valle de Toluca sí existen pero están mucho más visibles”, señaló.
Los testimonios recopilados por la asociación revelan condiciones de aislamiento, castigos y prácticas que atentan contra los derechos humanos de las víctimas.
“Testimonios de las víctimas nos dicen que por lo menos hay cerca de 200 personas y que aparte están en condiciones muy lamentables, todos llevados con el mismo propósito, los obligan a rezar todo el tiempo, castigarlos con comida, aislarles y tuvimos un caso de medicación forzada”, mencionó.
El presidente de Fuera del Clóset relató un caso específico registrado en Cuautitlán Izcalli, que se repitió en más de una ocasión.
Fuera del Clóset ha documentado casos
“El año pasado tuvimos un caso que se repitió en Cuautitlán Izcalli, de una mujer bisexual que logramos sacarla de ese centro, incluso cuando se levanta la ficha de desaparición por parte de la COBUPEM, la familia comienza a bombardearnos con mensajes diciendo que estaba bien, quien hace la denuncia es su pareja; que es una mujer trans. Logramos sacarla con ayuda de la COBUPEM y de la Fiscalía de género pero la familia vuelve a recluirla ahora en un espacio de la Ciudad de México”, explicó.
Otro de los problemas identificados es la falta de denuncias directas por parte de las víctimas, ya que muchas veces son sus propias familias quienes las ingresan a estos espacios.
“Lo malo de todo esto es que también no hay denuncias específicas de ello, cuando platicamos con las víctimas tratamos de incentivarles a que hagan las denuncias correspondientes pero nunca lo quieren hacer por el hecho de que es la familia la que les lleva directamente a estos espacios”, comentó.
Fuera del Clóset ha documentado casos desde 2021 en los que se detectó el mismo modus operandi, con centros que no se presentan abiertamente como espacios de conversión, pero que realizan prácticas vinculadas a ECOSIG.
“Ya nos habían llegado otros casos parecidos, justamente en nuestro reporte de 2021 y 2022 tuvimos otros dos casos en esos años y operando bajo la misma circunstancia, que no se declaran abiertamente como centros que buscan curar la homosexualidad o la transexualidad, porque es ilegal y tiene una mala pinta socialmente”, dijo.
Torres agregó que la falta de denuncias específicas dificulta la persecución de estos delitos, aun cuando la legislación ya establece sanciones claras.
“No se han dejado de presentar estos casos, independientemente de la normativa jurídica que ya está establecida en el código penal, las familias lo siguen haciendo y lamentablemente como no tenemos registros de denuncia y esto se persigue por querella entonces puede existir una denuncia sin necesidad de que lo haga la persona afectada; sin embargo siempre tratamos de que sea la víctima la que denuncie por las circunstancias”, señaló.
Finalmente, indicó que se trabaja en un protocolo de atención con autoridades estatales para atender a posibles víctimas de ECOSIG desde una perspectiva especializada.
“Hemos estado, junto con la fiscalía, trabajando un protocolo de atención, no directamente para ECOSIG o terapia de conversión, sino para trato digno para incentivar la denuncia y para que exista una perspectiva especializada, porque también las personas no se quieren acercar porque no existen las condiciones necesarias para que no haya re victimización y una doble discriminación”, concluyó.
PUEDES LEER:
- SMSEM respalda a sus maestros con presencia en los principales actos oficiales
- Se corona Angélica Daniela Cruz como Señorita Fiestas Patrias Huixquilucan 2025
- Caen 14 ligados a red de huachicol fiscal; respaldan a extitular de Semar
- CDMX refuerza estrategia de vacunación para prevenir sarampión
- Ecatepec impone una nueva marca en Récord Guinness
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
SPM