Remesas en Edomex

Remesas en Edomex han aumentado

Un impuesto más a remesas representaría un golpe a la economía

Impuestos a remesas significaría un duro golpe a familias mexiquenses.

Alejandra Reyes
Mayo 18, 2025

Max Correa, secretario general de la Central Campesina Cardenista, comentó que muchas familias mexicanas trabajan en Estados Unidos y que sumar un impuesto adicional a las remesas afectaría gravemente la economía de quienes han hecho sacrificios para sostener a sus hijos y padres.

De aprobarse este impuesto, resaltó, representaría un severo golpe al ingreso de las familias que dependen de estos recursos y supondría una gran tajada para el tesoro estadounidense.

Impuesto a remesas duro golpe a las familias

Destacó que la comunidad mexicana en Estados Unidos asciende a casi 40 millones de personas, de las cuales un alto porcentaje envía remesas a México. En los primeros meses de este año, los migrantes han enviado más de 17 mil millones de dólares.

De crearse este nuevo impuesto, se sumaría a los desafíos que ya enfrentan los migrantes debido a su situación legal.

Edomex expulsor de migrantes hacia Estados Unidos y Canadá

El Estado de México se ha convertido en una de las principales entidades expulsoras de migrantes hacia Estados Unidos y Canadá. Tradicionalmente, los municipios del sur, como Luvianos, Tejupilco, Coatepec Harinas e Ixtapan de la Sal, han sido los más representativos en este fenómeno.

Sin embargo, recientemente también se han sumado municipios del oriente, como los de la Región de los Volcanes, y del norte, como Atlacomulco, Acambay, Jilotepec y Polotitlán, convirtiéndose en importantes expulsores de mano de obra.

Asimismo, Correa subrayó que incluso municipios urbanos, como Ciudad Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Ecatepec y muchos otros, han visto un crecimiento en la emigración de trabajadores hacia el país vecino.

Se estiman 3.6 millones de migrantes mexiquenses en ese país

Aunque no cuenta con cifras exactas sobre los mexiquenses en Estados Unidos, la Coordinación de Asuntos Internacionales del Gobierno del Estado de México estima que hay aproximadamente 3.6 millones de migrantes mexiquenses en ese país, una cantidad equiparable a la población de Ecatepec, Nezahualcóyotl y Toluca juntas. De ellos, 1.2 millones son de primera generación y cuentan con matrícula consular.

El perfil del migrante mexiquense ha cambiado con el tiempo. Antes, la mayoría provenía de regiones semiurbanas y rurales y trabajaba en el sector agrícola. Hoy, muchos migrantes provienen de municipios urbanos como Ecatepec, Tlalnepantla, Nezahualcóyotl y Chimalhuacán, y laboran en sectores como restaurantes, hoteles y construcción.

Los estados donde más se concentran los migrantes mexiquenses en Estados Unidos son Illinois, Texas y California.

Finalmente, Max Correa destacó que la economía mexicana se beneficia significativamente de las remesas, ya que superan los ingresos por exportaciones de petróleo, impulsan inversiones en infraestructura y favorecen la economía nacional.

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

TAR

UAEM2