La Universidad Autónoma de Chapingo presentó su primer “Laboratorio de Sistemas Complejos y Análisis Geoespacial”, el cual permitirá a la institución analizar la interconexión entre el uso del suelo, la degradación ambiental, el cambio climático y la disponibilidad de recursos hídricos en favor de la agricultura mediante sistemas de Información Geográfica (SIG).
Laboratorio Geoespacial permitirá a la institución analizar la interconexión entre el uso del suelo
Raúl Zapata Rosales, Director de Departamento de Suelos explicó que la base tecnológica de este nuevo laboratorio incluye servidores de alto rendimiento y estaciones de trabajo equipadas con software especializado en SIG y teledetección.
Además, se utilizarán sensores remotos de última generación, incluyendo drones, imágenes satelitales de alta resolución y datos para capturar información detallada del terreno y la vegetación.
CONTINÚA LEYENDO:
Centro de convergencia
“Este nuevo espacio académico responde a la necesidad de integrar metodologías avanzadas frente a los retos actuales del país. El Laboratorio de Sistemas Complejos y Análisis Geoespacial permitirá a las y los estudiantes contar con herramientas de vanguardia y reafirmar la presencia de Chapingo como referente nacional en ciencias del suelo y recursos naturales”, señaló el académico.
Explicó que, a diferencia de otros laboratorios que se especializan en una sola disciplina (cómputo, biología o agronomía), este espacio es un centro de convergencia donde la tecnología geoespacial se fusiona con la teoría de sistemas complejos para generar soluciones holísticas.
Tras la inauguración del laboratorio, el rector de la UACh Ángel Garduño García, consideró que lo más relevante del proyecto es que los profesores se están preparando y actualizando para implementar este tipo de tecnologías.
Destacó que el equipo de especialistas encargados de operar el nuevo laboratorio está integrado por analistas geoespaciales, científicos de datos, expertos en suelos e ingenieros ambientales quienes cuentan con la experiencia en el manejo de software y datos espaciales así como el conocimiento de las problemáticas ambientales, de tal forma que con este laboratorio procesarán información y generarán soluciones.
“Hoy la agricultura y el manejo de los recursos naturales ya no pueden entenderse sólo con las herramientas tradicionales. Nuestros ingenieros e ingenieras agrónomas deben dominar tecnologías complejas, integrarlas a su práctica y aplicarlas con visión ambiental”, aseveró.
PAT
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
LEER MÁS:
- Asegura el futuro familiar, Septiembre es el mes del Testamento 2025
- Engañan a niña con llamadas falsas; aparece en plaza comercial de Ecatepec
- Agricultura urbana, alternativa para el Edomex
- GEM realiza acompañamiento a productores del campo
- Entrega alcalde Isaac Montoya avance de obra de la rehabilitación de la Avenida Minas Palacio