México enfrenta un desafío en materia de innovación, ya que el 94% de las patentes registradas en el país son de origen extranjero.
A pesar de alcanzar un récord de 695 patentes nacionales en 2023, el número sigue siendo bajo en comparación con otras economías, de acuerdo con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
México enfrenta un reto importante en materia de patentes
De acuerdo con el director general del IMPI, Santiago Nieto Castillo, el país enfrenta un reto importante en materia de patentes, ya que la mayoría de los registros provienen del extranjero.
“El año pasado México alcanzó un nivel de 220 mil marcas registradas, estando pensando en que podamos tener unas 240 mil marcas en el transcurso del 2025, por otro lado, en materia de patentes se solicitaron poco más de 20 mil, el 94% de origen extranjero y si bien llegamos al techo histórico de registro con 695, sigue siendo muy reducido en comparación con otras economías”, señaló.
Detalló que el Estado de México se encuentra en el cuarto lugar nacional en solicitudes de patentes y en el sexto en concesiones, pero su crecimiento en esta materia ha sido constante.
La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) se ha posicionado como el punto más importante de patentamiento en la entidad.
Para el gobierno federal, una de las metas es aumentar la proporción de patentes de origen nacional, con la intención de alcanzar una distribución similar a la de Brasil, donde el 20% de las patentes provienen de inventores locales.
“La instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum es elevar el número de patentes mexicanas y la idea es que podamos llegar, al término del sexenio, a una paridad como la de Brasil con el 80% extranjeras y el 20% nacionales. En este momento tenemos el 6%, 695 de las poco más de 10 mil que se conceden al año y tenemos un rezago de 49 mil patentes”, explicó Nieto Castillo.
Existen entidades con niveles muy bajos de patentamiento
Uno de los principales problemas en el país es la falta de una cultura de patentamiento, lo que impide que los inventores protejan sus creaciones antes de publicarlas.
“Hay varias condiciones normativas que tienen que cambiar, sobre todo en la ley de ciencias, para que se obligue a los investigadores e investigadoras a patentar antes de publicar sus resultados, que es lo que les da puntaje en el SNI y muchas veces esos inventos son copiados”, advirtió el director del IMPI.
Además de los cambios normativos, también es necesario reforzar la infraestructura y el personal que realiza los exámenes de fondo para agilizar los procesos.
“Estamos en pláticas con la Secretaría de Ciencias, con el Sistema Nacional de Investigadores para que nos puedan proporcionar personas que realicen los exámenes de fondo y podamos abatir este rezago”, indicó.
A nivel nacional, existen entidades con niveles muy bajos de patentamiento, lo que representa un desafío adicional para la descentralización de la innovación.
“Me preocupan las entidades donde tenemos poco patentamiento, pienso en Nayarit, Tlaxcala, Guerrero, incluso tenemos casos donde mexicanos residentes en el extranjero registran más que estados completos”, comentó Nieto Castillo.
Otro de los problemas es la baja comercialización de las patentes nacionales, ya que solo una mínima parte logra traducirse en productos en el mercado.
“Es muy importante la transferencia tecnológica y que esto pueda comercializarse en el mercado, hoy el 10% de las patentes mexicanas se comercializa y el resto no. Esto es algo que tiene que cambiar”, concluyó.
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
SPM