El desarrollo de la economía digital en el Estado de México avanza impulsado por la creciente demanda de los consumidores hacia plataformas de pago en línea y aplicaciones móviles. Sin embargo, algunos comercios todavía muestran resistencia a aceptar estas herramientas, lo que genera un contraste en la forma en que se construye la transición hacia un esquema económico más digitalizado en la entidad.
Alejandro Torres, especialista en economía digital de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), explicó que este fenómeno refleja la transformación del comportamiento del consumidor, quien cada vez busca mayor comodidad y rapidez en sus transacciones.
“En el Estado de México vemos a un consumidor que ya se siente cómodo utilizando aplicaciones móviles, códigos QR y transferencias electrónicas para pagar. Este comportamiento es más común en jóvenes de entre 18 y 35 años, quienes prefieren no usar efectivo y buscan alternativas digitales para casi cualquier tipo de compra”, señaló.
Torres señaló que en la entidad aproximadamente 35% de los comercios urbanos aceptan pagos digitales, mientras que en zonas rurales el porcentaje baja a 12%.
Usuarios con disposición de adoptar los servicios
Asimismo el especialista indicó que, aunque los usuarios muestran disposición a adoptar estos servicios, en algunos sectores comerciales todavía existe cautela para implementarlos, principalmente por desconocimiento y por los costos asociados.
“Muchos pequeños y medianos negocios en la entidad todavía son renuentes a aceptar pagos digitales porque perciben que las comisiones o la gestión tecnológica pueden representar un gasto adicional. Además, existe desconfianza en torno a la seguridad de estas operaciones, lo que retrasa la integración plena de la economía digital”, dijo.
Limita potencial de la economía digital
Torres subrayó que esta diferencia entre lo que demandan los consumidores y lo que ofrecen los comercios genera un rezago que limita el potencial de crecimiento del mercado interno.
“El consumidor ya está listo para hacer transacciones digitales de manera cotidiana, pero si los comercios no se adaptan, se genera un desfase que frena la economía digital. En el Edomex, este rezago se percibe sobre todo en negocios tradicionales y en zonas con menor acceso a capacitación tecnológica”, mencionó.
Finalmente, el especialista agregó que la discusión sobre activos digitales como las stablecoins ya comienza a estar presente en este contexto, aunque todavía falta un marco legal claro para integrarlas.
“En el Estado de México se percibe interés en explorar nuevas herramientas financieras, incluidas las stablecoins, que ofrecen estabilidad frente a otras criptomonedas. Su incorporación podría ser viable en el futuro, siempre que exista una regulación adecuada que dé certidumbre a los consumidores y a los comercios para utilizarlas”, concluyó.
TE SUGERIMOS:
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
TAR