En el marco de la presentación del Festival Internacional de la Pirotecnia San Mateo Tlalchichilpan, en Almoloya de Juárez, Albino Caballero, historiador local, detalló cómo la práctica de la pirotecnia se arraigó en la región y su vinculación con festividades y celebraciones locales por más de dos siglos.
El especialista explicó que los orígenes de la pirotecnia en México se remontan a la época de la conquista, cuando se introdujo la pólvora al territorio.
“Buscar antecedentes de la pirotecnia es remontarnos hasta la conquista, porque son los que traen la pólvora. En el siglo XVI la pirotecnia empieza a despuntar y a ser importante pero para un sincretismo cultural que se da, que son las festividades religiosas y con el paso del tiempo esto se vuelve importante para la sociedad en México”, dijo.
Inicios de la pirotecnia en Almoloya de Juárez
Caballero mencionó que existen dos teorías sobre cómo llegó la práctica pirotécnica específicamente a Almoloya de Juárez, vinculadas con la actividad económica y social de la región.
“En el caso de Almoloya de Juárez hay dos teorías, que los primeros pirotécnicos posiblemente vinieron a trabajar a Toluca porque aquí había un taller de pirotecnia y un documento de 1828 que se encuentra en el archivo municipal hace la referencia de que se compraban los cohetes para la celebración de independencia en Toluca y por eso esa es una teoría que se tiene”, señaló.
El historiador señaló que otra teoría sobre el origen de la pirotecnia en Almoloya se relaciona con la minería en Temascaltepec y el manejo de pólvora dentro de estas actividades, aunque todavía se requiere investigación adicional para confirmar esta hipótesis.
“La segunda es un poco más antigua porque había gente que se mandaba de Almoloya a las minas de Temascaltepec para hacer la explotación de los recursos naturales y dentro de esas actividades estaba el manejo de la pólvora, pero aún falta investigar”, mencionó.
Festival Internacional de la Pirotecnia
Caballero indicó que los registros históricos permiten identificar formalmente a los primeros pirotécnicos de la región y documentar su presencia en archivos municipales.
“Lo que es un hecho es que para 1848 aparece en el archivo municipal el primer registro de los 5 pirotécnicos, que justamente son de San Mateo el Viejo y desde ese año hasta 1867 hay un lapso donde no se registran los pirotécnicos por el contexto que había en el país donde había conflictos por los cuales se había prohibido el uso de pólvora”, concluyó.
El Festival Internacional de la Pirotecnia San Mateo Tlalchichilpan se llevará a cabo del 24 al 26 de octubre.
TE SUGERIMOS:
- Van más de dos siglos de tradición pirotécnica en el Valle de Toluca
- Chiconcuac celebra a San Miguel Arcángel entre lana y devoción
- Aplicación de conciencia evitaría muchas explosiones: artesano pirotécnico
- En Mexicaltzingo exigen agua potable
- Tráiler volcado paraliza la Autopista México-Querétaro a la altura de Coyotepec
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
TAR