En México hemos vistos distintas interpretaciones sobre la vejez de las personas. Podemos pensar en figuras emblemáticas como Sara García, quien a través de películas mexicanas del siglo pasado interpretó su versión de las abuelitas mexicanas.
Y en los personajes interpretados por Ignacio Lopez Tarso o Jorge Arvizu, interpretando a abuelitos en diferentes papeles en el cine y la televisión nacionales. Francisco Gabilondo, Cri-Cri, nos regaló una pieza tierna y nostálgica al escribir “Dime abuelita, di ¿por qué, usas los lentes? Di ¿por qué, no tienes dientes?”
Pero ¿qué es la vejez? Las personas en esa etapa de sus vidas ¿viven algún tipo de violencia? Para nuestro país, una persona adulta mayor es aquella que tiene 60 años de edad y más, con un domicilio o en tránsito dentro del territorio nacional, según la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.
Estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2025), indican que en el país hay más de 17 millones de personas en esa categoría de edad, que representan casi el 13 % de nuestra población total. De acuerdo al reciente informe sobre pobreza, en México en 2024 había poco más de 3.1 millones de personas de 65 y más años en situación de pobreza.
Los especialistas señalan que la vejez es una etapa de la vida caracterizado por un deterioro de las funciones biológicas, orgánicas, celulares de las personas. La vejez se ve influenciada por aspectos psicológicos sociales, culturales, económicos, entre otros.
Es muy probable que en nuestra casa o familia tengamos a una persona en esta condición. Nosotros lo seremos alguna vez. La vejez no es una enfermedad. Sin embargo, sí requiere de cuidados, previos a dicha etapa, y durante las distintas que va enfrentando la persona durante su envejecimiento.
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares del 2021, identificó que 14.6% de mujeres de 60 y más años, señalaron haber padecido algún tipo de violencia, principalmente psicológica (13%) y económica (4.7%), en los últimos 12 meses a dicha consulta. En más de la mitad de dichos casos la padecieron de sus hijos o hijas.
El machismo encuentra en la edad de las personas un pretexto para discriminar. Así como invalida a niñas y niños por serlo, hay una dosis machista en el maltrato a las personas adultas mayores.
Y es que el patriarcado crea una categoría ficticia de adultez positiva basada en características como la edad, la productividad o las capacidades física. En contra posición, todas aquellas personas que por su edad ya no trabajan, no generan ingresos económicos, no pueden hacer trabajos pesados, son vistos por los ojos machistas como una carga que obstaculiza el desarrollo de las demás personas.
¿Cómo has imaginado tu vida adulta en la vejez? ¿Has pensado en los cuidados que necesitarás? ¿Te has preguntado quién podrá acompañarte en tu envejecimiento? ¿Sabrías qué hacer en casos de padecer algún tipo de violencia de género en la vejez?
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.