El crecimiento del comercio digital en México mantiene una tendencia sostenida que ha transformado los hábitos de consumo y los procesos internos de empresas de diferentes sectores.
De acuerdo con datos del Estudio de Venta Online 2025 de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), entre 2019 y 2024 las ventas por internet aumentaron en promedio 33% anual.
Ventas en línea se imponen con alza
Carlos Cardini, Co CEO de Konfront, explicó para La Jornada Estado de México que la evolución del comercio digital no comenzó con la pandemia, pero sí encontró un punto de quiebre en ese periodo.
“No es secreto que el crecimiento del comercio digital ha crecido exponencialmente, desde hace algunos ayeres, pero hubo un pico exponencial en el 2020 con la pandemia; desde ahí comienza a haber una aceleración gigantesca. Para ponerlo en perspectiva, el crecimiento gradual que veníamos de las ventas en línea era de aproximadamente el 10%, pero en 2020 creció 80%, lo que marcó una nueva pauta”, señaló.
Apuntó que a partir de esta época comenzó a aumentar el comercio digital de productos que tradicionalmente se compraban de manera presencial como electrodomésticos y alimentos.
Agregó que la incorporación de herramientas digitales abrió un nuevo escenario en el comercio electrónico, donde el contacto directo entre empresas y consumidores adquirió otros formatos.
“Se vino acelerar con la llegada de la inteligencia artificial, que permitió hacer comercio conversacional y además vender dentro de las redes sociales. Hoy estamos dentro de un contexto donde la venta en en línea ya no sólo es relevante sino necesaria.
Una industria que históricamente se había movido de manera presencial, que es la comida, hoy por hoy su venta en plataformas representa hasta el 30%, dependiendo la región”, mencionó.
De acuerdo con la AMVO, en 2024 el incremento respecto al año previo fue de 23.8%., asimismo cuatro de cada diez compradores declararon su intención de realizar más adquisiciones en internet en el futuro.
Inteligencia artificial tuvo un papel central
La inteligencia artificial tuvo un papel central, no solo en la automatización de procesos internos, sino también en la atención personalizada. Statista reporta que 70% de las empresas que implementaron IA lo hicieron para ajustar sus servicios a los hábitos de cada usuario.
En el caso del Estado de México, la entidad es la que más unidades económicas en el país con cerca de 900 mil, pero sólo 15% utiliza tecnología en sus procesos.
Cardini sostuvo que el nivel actual de transformación digital en la entidad representa un desafío y una oportunidad. Subrayó que la incorporación tecnológica no ha sido uniforme y que todavía existen áreas donde es necesario fortalecer la innovación.
“En el Estado de México con el 15% hay mucho que trabajar para hacer eso, hay muchas implicaciones en torno a eso pero la más relevante yo te diría que no ha habido una adopción exitosa de tecnología que nos permita mejorar nuestros procesos en el día a día.
La otra gran oportunidad es que no se ha adoptado tecnología que te ayude a vender más, si se han adoptado CRMs que te ayudan a tener control de los clientes; por ejemplo opciones de inteligencia artificial que den opciones a los clientes o que te ayuden a empujar productos”, indicó.
TE SUGERIMOS: Se esperan 30 millones de mariposas monarca en Atlautla
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
TAR

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/11/compras-linea.jpeg)
