Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancias, denunció que en México se registran siete homicidios diarios de niños, niñas y adolescentes, de los cuales la mitad son clasificados como dolosos. Advirtió que el Estado de México debe reconocer este problema como histórico y no como casos aislados.
En México se registran siete homicidios diarios de niños, niñas y adolescentes
Pérez García mencionó que a nivel nacional se registran 7 homicidios diarios a menores, de los cuales la mitad son dolosos.
“A nivel nacional estamos teniendo 7 homicidios todos los días de niños, niñas y adolescentes, la mitad de ellos se consideran dolosos, aunque se han incrementado el registro de los culposos o imprudenciales y esto automáticamente indica que no van a ser investigados, es una tendencia nacional y el Estado de México también lo tiene”, declaró.
El activista subrayó que los índices de impunidad son alarmantes toda vez que son poco los casos que se llevan a proceso.
“Los homicidios contra niños y niñas tienen niveles de impunidad altísimos, en los hechos, de 100 delitos contra niños, niñas y adolescentes solo 30 casos alcanzarán algún tipo de sentencia o proceso”, apuntó.
Agregó que la violencia de género, especialmente contra mujeres y menores, se ha agudizado en entidades como el Estado de México.
“Desafortunadamente cada vez es una práctica mayor, particularmente hay que focalizarnos en el Estado de México como una de las entidades de mayor violencia de género, específicicamente violencia sexual contra mujeres, niñas y niños.
Se ocupa el primer lugar en feminicidios, el primer lugar en desapariciones; particularmente de niñas y mujeres, también las agresiones sé cuáles de niños y niñas pequeños”, mencionó.
Pérez García hizo referencia a un caso reciente en Tenango del Valle; sin embargo, criticó la postura de las autoridades de “manejar” estos como casos aislados cuando es una tendencia.
Preocupación
“Este caso reciente de la desaparición de un niño y posteriormente homicidio, han ocurrido casos similares en el Estado de México, la participación de los vecinos ha podido ayudar a identificar al presunto responsable.
Lo preocupante de todo esto es que aún con la evidencia y esta marcada tendencia de incremento en los casos del Estado de México la autoridad sigue volteando la mirada, reduciéndolo a casos individuales, como si esto fuera ocasional, cuando en realidad hay un contexto de estado a nivel histórico”, puntualizó.
El coordinador de Tejiendo Redes Infancias insistió en que la falta de reconocimiento del problema como estructural impide soluciones integrales. Destacó que, pese a la colaboración ciudadana en algunos casos, la respuesta institucional sigue siendo insuficiente. “No se trata de hechos aislados, sino de un patrón que refleja décadas de omisiones y fallas en los sistemas de protección”, concluyó.
PAT
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPPy entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.