Violencia económica hacia emprendedoras, revela UAEMéx

Violencia económica hacia emprendedoras, revela UAEMéx

Académicas realizaron investigación de campo, recorriendo diversas comunidades.

Miguel González
Septiembre 5, 2025

Abandono, migración o disfunción familiar son algunos de los problemas que enfrentan cientos de mujeres quienes se han visto en la necesidad de convertirse en sostén de sus familias en condición de vulnerabilidad, revela un estudio realizado por tres investigadoras de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) campus Texcoco.

Emprendedoras arrastran violencia económica, según investigación

La investigación denominada “La vulnerabilidad de las mujeres emprendedoras en el espacio público urbano. Caso: municipios de Texcoco y Chicoloapan, Estado de México”, fue realizada por las investigadoras universitarias Gregoria Rodríguez Muñoz, María de los Ángeles Velázquez Martínez y Lucila Godínez Montoya, con el respaldo del Cuerpo Académico “Política, Gobierno y Territorio” y financiamiento de la UAEMéx.

Durante un año, las académicas realizaron investigación de campo, recorriendo diversas comunidades de ambos municipios y entrevistas en ambos municipios y del universo 40 mujeres consultadas, encontraron que casi la totalidad de ellas asumieron, solas, la manutención de sus hijos y sus hogares orilladas por las circunstancias.

La profesora Gregoria Rodríguez dijo que el objetivo del estudio es visibilizar estas situaciones de vulnerabilidad que enfrentan mujeres emprendedoras quienes laboran en espacios públicos, donde desarrollan un proyecto económico acorde a sus condiciones de vida, con estrategias para obtener ingresos económicos.

“Nuestro interés fue conocer el papel que juegan las mujeres que trabajan cotidianamente en las calles, fuera de las escuelas o en parques, que no cuentan con un negocio establecido, pero que emprenden para sobrevivir”, expuso la investigadora.

Por su parte, la profesora María de Los Ángeles Velázquez, dijo que otro de los factores que otro dato relevante que arrojó el análisis es que las mujeres comercializan alimentos, bebidas o productos elaborados en casa afuera de las escuelas, mercados, paruqes, deportivos u otros espacios públicos no tuvieron acceso a educación superior o técnica.

“Muchas de ellas son viudas, madres solteras o mujeres mayores que enfrentan violencia económica al experimentar el abandono o la migración de sus parejas. Estas mujeres, enfrentan condiciones precarias: trabajan sin permisos, expuestas al clima y a constantes desalojos. Aun así, han generado estrategias propias para salir adelante, aprovechando habilidades aprendidas en el entorno doméstico”, explicó.

Mujeres aportan significativamente a la economía familiar

Lucila Godínez Montoya detalló que desde la perspectiva de género y con base en los postulados de la economía feminista, el estudio demuestra que las mujeres aportan significativamente a la economía familiar, aunque su labor muchas veces no se reconoce.

“El objetivo es sensibilizar a quienes toman decisiones: gobiernos municipales, estatales e incluso, empresas. Que entiendan que estas mujeres tienen capacidades, pero también necesidades urgentes que deben ser atendidas (…) si toda la investigación que se hace en las universidades llegara a quienes formulan políticas públicas, sería más fácil romper los círculos de pobreza”, aseveró, la catedrática.

Finalmente las autoras del estudio coincidieron al señalar que las mujeres incluidas manifestaron sentirse orgullosas y satisfechas de asumir la manutención de sus hogares, hecho que las hace sentir empoderadas.

Leer Más:

PAT

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

UAEM2