Violencia infantil prevalece en los hogares revelan adolescentes

Violencia infantil prevalece en los hogares revelan adolescentes

Violencia infantil prevalece en los hogares revelan adolescentes

La mayoría de la población desconoce los tipos de violencia infantil que existen.

Miguel González
Septiembre 7, 2025

Más del 90% de adolescentes que cursan secundaria y bachillerato en municipios de la zona oriente del Estado de México en algún momento fueron víctimas de violencia sexual, sin embargo, la gran mayoría de ellos lo ignoraban y más aún lo habían normalizado, reveló un ejercicio realizado por un grupo de activistas quienes desde hace 6 años emprendieron una campaña denominada “Alza la Voz”.

Mariana Cervantes González, quien encabeza el proyecto, explicó que la mayoría de la población desconoce los tipos de violencia física y sexual que existen porque en muchos círculos familiares está normalizada, lo que permite que ésta escale a grados extremos, como en los casos del niño Fernando quien perdió la vida de forma violenta o el de los dos infantes de 4 y 6 años, a quienes la pareja de su madre les quemó las manos, ambos casos ocurrieron en agosto pasado en la colonia Ejidal El Pino de Los Reyes La Paz.

Estadísticas de violencia infantil

De acuerdo con un informe de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) Entre enero y mayo de 2025, al menos 958 niñas, niños y adolescentes de entre 0 y 17 años perdieron la vida en México, de esos casos, 332 fueron homicidios violentos.

Y sólo en lo que va de 2025, la activista y defensora de los derechos de los infantes, Verónica Villalvazo, conocida por su causa como Frida Guerrera ha documentado y acompañado siete casos de niños asesinados en el Estado de México.

Frente a este panorama, el grupo de universitarias, quienes vivieron en carne propia el fenómeno decidieron hacer algo para visibilizar y prevenir la violencia infantil, por lo que luego de tomar diplomados especializados en el tema comenzaron a ofrecer el taller, que antes de 2020 era rechazado por directivos de planteles, pero que hoy es solicitado en instituciones de nivel medio superior y superior.

Violencia familiar

En el caso de preescolar, primaria y secundaria el taller se imparte en presencia de un docente, luego los niños participan en una dinámica levantando la mano para compartir sus inquietudes, y la responsabilidad del docente es percibir quien puede ser víctima de violencia o abuso sexual para que se aplique un protocolo escolar.

“Es difícil porque en la mayoría de los casos los violentadores son papá, abuelo, tío o padrastro y son protegidos por la madre, se complica porque, aunque se les informa a los papás, ellos lo guardan como secreto familiar o ellos mismos son los agresores por lo que, incluso, el hecho de que los pequeños hablen puede repercutir en más violencia para ellos”, lamentó.

En poco más de cinco años, la campaña “alza la voz” ha llegado a más de 200 escuelas entre preescolares, primarias, secundarias y bachilleratos de municipios como Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Chicoloapan, Ixtapaluca, Texcoco y Los Reyes La Paz.

Y en el caso de los adolescentes de bachillerato el equipo ha implementado una dinámica en la que niños y adolescentes escriben de forma anónima sus conclusiones sobre la plática y qué habría pasado si hubiesen conocido los tipos de violencia infantil.

No sabían que era víctimas

Alrededor del 93% de los estudiantes han identificado, reconocido o confesado que fueron víctimas, en alguna etapa de su infancia o adolescencia de violencia sexual, física o psicológica.

De las historias de violencia infantil solamente el 8% de las víctimas denuncia ante alguna autoridad y de ellas únicamente alrededor del 1% obtiene justicia, mientras que el resto prefiere abandonar los procesos por la revictimización que sufren por parte de las autoridades y por la condena familiar o social.

“Lo más importante es darles la información y las herramientas a los menores, explicarles bajo qué circunstancias ponerse en riesgo, qué es abuso, diferenciarlo entre abuso, acoso, violencia, violación, porque hay mucha confusión y el niño no identifica o no tiene conciencia, y la mayoría de ellos casos no se denuncian porque el niño piensa que es normal”, expuso. Finalmente consideró que, a pesar de que este esfuerzo altruista parece invisible, al enseñarle a los menores cómo y con quienes pueden denunciar algún tipo de violencia, puede cambiar vidas y evitar muertes infantiles.

TE SUGERIMOS:

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

TAR

UAEM2