Violencia patriarcal en México

Mauricio Sosa Ocaña

Violencia patriarcal en México

Adogma

Redacción
Septiembre 19, 2025

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó ayer los resultados de su Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025.  En sus resultados documentó que 23.1 millones de personas de 18 años y más señalaron haber sido víctimas de algún delito.

En términos generales, casi un tercio de los hogares mexicanos (29%) enumeró al menos a uno de sus integrantes como víctima de algún delito. Dicho estudio demoscópico identificó que 93.2 % de los 33.5 millones de delitos no fueron denunciados.

Las tres entidades con cifras más elevadas de delitos son: la Ciudad de México, el Estado de México y Querétaro, con tasas de entre 54 mil y 45 mil delitos por cada 100 mil habitantes, respectivamente. Los tres estados con menos incidencia delictiva son Nayarit, Baja California Sur y Campeche, cada una con alrededor de entre con 21 mil y 22 mil delitos por cada 100 mil habitantes.

El delito más frecuentemente cometido fue el fraude, con una tasa de 7 mil 574 por cada 100 mil habitantes. En segundo lugar, aparecen los robos o asaltos en calle o transporte público, con 6 mil 003 casos por cada 100 mil habitantes y la extorsión, con 5 mil 971 casos.

Por otra parte, en el “Diagnóstico integral sobre el homicidio intencional en México”, un estudio de la Universidad Iberoamericana (2025), identificó que en el país estos delitos se concentraron en 172 municipios (7.3% del total). Y que, a nivel nacional, 7 de cada 10 homicidios intencionales se cometieron con armas de fuego.

Ese estudio subraya que “los hombres jóvenes continúan siendo las principales víctimas de la violencia homicida”, y esta situación se repite en la mayoría de los estados del país. Por lo que identifican “la necesidad de implementar estrategias de prevención focalizadas en este grupo poblacional”.

De la lectura de distintos análisis y estadísticas, como los antes referidos, subrayo que México atraviesa episodios de violencia que refuerzan la debilidad del Estado de derecho, un nulo respeto a los derechos humanos, la debilidad de lazos sociales que permitan la convivencia pacífica y, desde mi punto de vista, una exacerbación de la dominación masculina patriarcal desde el ejercicio del poder político, gubernamental, económico y social.

Considero relevante ponderar los contextos en que se comenten los delitos, en particular los homicidios intencionales entre hombres. Dichos elementos de condición social, exclusión, acceso a servicios, educción, empleo, entre otras oportunidades de desarrollo, nos permitirían identificar la existencia de violencia de género por presentarse en circunstancias de desigualdad.

Es decir, preguntarnos qué elementos asociados al machismo se pueden identificar en este tipo de delitos: rivalidad, poder con violencia, conquista u ocupación de territorios y de cuerpos; la aniquilación del otro por el hecho de ser ajeno a mi grupo, a mi etnia, a mi preferencia o identidad sexuales, entre otros factores.

TE SUGERIMOS:

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2