El daño que ocasionan diversas clases de ácido, la sosa cáustica o el amoniaco y otras sustancias corrosivas provocan lesiones graves en tejidos de la piel, nervios, tendones, músculos y órganos por lo que las cirugías resultan sumamente costosas para las víctimas, por lo que activistas buscan que por ley se cubran sus gastos médicos.
Ataques con ácido: sobrevivientes requieren cirugías de hasta 300 mil pesos
María del Carmen Sánchez Flores, víctima de un ataque con ácido, compartió que desde que su expareja le arrojó ácido en el rostro ha sido sometida a 68 cirugías reconstructivas, así como tratamientos dermatológicos en el rostro, cuello y pecho.
Como sobreviviente, Carmen conformó la Fundación que lleva su nombre para apoyar a otras mujeres que, como ella, han sufrido una de las violencias más extremas con las que los agresores buscan desfigurar, mutilar y torturar a la víctima ocasionándole no sólo dolor físico, sino psicológico y emocional permanente.
Luego de este tipo de ataques, las sobrevivientes deben enfrentar un proceso de recuperación durante años, en los cuales requieren del apoyo de sus familias, sus amigos, de la misma sociedad y del estado.
“La mínima cirugía que nosotros necesitamos está en 80 mil pesos y cantidades mayores, recientemente a mí, a través de la Comisión Ejecutiva de Atención de Víctimas del Estado de México, me hicieron una cirugía que tuvo un costo de 300 mil pesos, entonces si nosotras no accedemos a estos derechos humanos, sería imposible poder costear una cirugía de nuestros bolsillos”, compartió Carmen.
Ante ello, la Fundación Carmen Sánchez, presentó una iniciativa que busca tipificar el delito de “violencia química” para ampliar el concepto de “violencia ácida” ysancionar con penas de hasta 70 años de prisión ese tipo de agresiones, además propone garantizaruna respuesta integral a las sobrevivientes que vaya más allá del ámbito penal y punitivo.
“Tratamos de reforzar todos estos derechos humanos que hemos ido adquiriendo a lo largo de esta búsqueda legislativa, ahora en el Estado de México, a través de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, que es con la que hemos estado trabajando para que se garanticen nuestras cirugías reconstructivas y nuestros tratamientos dermatológicos que no estaban considerados”, detalló.
Fortalecimiento de apoyos
Dijo que aunque en el Estado de México se reconocen las cirugías reconstructivas como insumos médicos, es necesario que se sigan fortaleciendo estos apoyos para los tratamientos de dermatología que requieren las sobrevivientes de violencia química, los cuales también tiene costos elevados.
De acuerdo con la fuente, en México se registran cada año un promedio de 100 a mujeres con sustancias químicas y las entidades que ocupan los primeros tres lugares son Estado de México, Ciudad de México y Puebla.
Leer Más:
PAT
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/11/image-131.png)
