Violencia vicaria puede derivar en feminicidio o infanticidio

Foto: Especial

Violencia vicaria puede derivar en feminicidio o infanticidio

Insisten que violencia vicaria debe tipificarse como violencia de género pues puede terminar en feminicidio, incluso infanticidio.

Sergio Macedo
Septiembre 28, 2025

La violencia vicaria debe tipificarse como violencia de género en la entidad, asimismo las autoridades estatales deben dejar de invisibilizar este fenómeno que, en el peor de los casos puede terminar en feminicidio, incluso infanticidio, pues el padre utiliza a los hijos con la finalidad de causarle daño a la madre, señaló Grecia Jiménez Pedraza, fundadora de la colectiva “Mamá no se Rinde”.

De acuerdo a la activista las formas de la violencia vicaria van desde la manipulación, separación forzada madre/hijo, sustracción de hijos, denuncias falsas en donde los menores son utilizados y obligados a mentir,  hablar mal de la madre con el objetivo de que a los padres les otorguen medidas de protección y como madres no se puedan acercar a sus descendientes, incluso, dijo esta situación puede terminar con la vida de las mujeres o los menores, “una vez que se da la separación de una pareja,  y al ya no tener control sobre la mujer, los hombres cometen estos  crímenes  con la finalidad de causarle daño a la madre”.

Es urgente que violencia vicaria se visibilice más

La sobreviviente de violencia vicaria y luchadora por los derechos de las maternidades e infancias señaló que este fenómeno es relativamente nuevo en el Código Penal Federal y en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, sin embargo, es urgente que se visibilice más, pero sobre todo las autoridades la tomen en cuenta.  

“En el Estado de México no está tipificada en el Código Penal, a pesar de estar reconocida en la Ley General, las autoridades son omisas, no la toman en cuenta, por eso, como colectiva queremos que se visualice, todos los días nos llegan casos de mamás a las que les arrebataron a sus hijos, que llevan varios días sin saber de ellos, desafortunadamente las autoridades como no le dan importancia a esta violencia”, subrayó

Grecia Jiménez Pedraza detalló que en muchas ocasiones cuando una madre quiere presentar una denuncia por sustracción de hijos, las autoridades le dicen “es que está con el papá y no procede” independientemente de si  tiene o no la custodia, desafortunadamente los jueces se basan en eso,  y así pasamos años sin nuestros hijos, incluso, nos enfrentamos a denuncias con hechos falsos, cuando llegan a juzgados los padres dicen pues sí, es la mamá,  pero aquí tengo una prueba que tiene una denuncia por violencia familiar y tiene medidas de protección,  señaló.

Insisten en la necesidad de tipificarlo

En este sentido, la activista insistió en la necesidad de tipificar esta expresión de crueldad como violencia de género, “estamos luchando por eso, que los legisladores mexiquenses entiendan la importancia de clasificar de manera adecuada este fenómeno, incluso en 27 entidades ya se plasmó como tal, pero no en el Estado de México, urge, esto es  algo que ocurre constantemente,  en la colectiva hemos detectado que los municipios en donde más abunda esta violencia es Toluca, Tenancingo y Texcoco”

Finalmente, Grecia Jiménez Pedraza explicó que la colectiva brinda acompañamiento, contención, asesoría, a las víctimas de violencia vicaria para que las madres vuelvan a abrazar a sus hijos, en estos momentos tienen presencia en los municipios de Tenancingo, Tenango, Calimaya, Toluca, Metepec y Texcoco.

TE SUGERIMOS:

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

TAR

UAEM2