Más de 600 mil viviendas han sido abandonadas en el Estado de México, algunas de ellas ocupadas por grupos delictivos o familias en situación de pobreza, señaló Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta, arquitecto, maestro en planeación urbana y doctor en Estudios Nacionales, investigador del Colegio Mexiquense A.C.
El especialista destacó que la mayoría de estas viviendas se encuentran en las llamadas Ciudades Bicentenario, ubicadas en Zumpango, Huehuetoca y Almoloya de Juárez, así como en municipios como Ecatepec, Tecámac, Valle de Chalco e Ixtapaluca.
Zonas alejadas y sin servicios básicos en el Edomex
En un estudio realizado entre los años 2000 y 2018, Iracheta detectó que la mayoría de las viviendas sociales fueron construidas en zonas alejadas de los centros urbanos, sin acceso a servicios básicos ni infraestructura adecuada y por eso las abandonaron, porque eran familias a las que apenas les alcanzaba el dinero para pasajes, comida y ropa, para todos sus integrantes.
Lamentó que el 90% de estas viviendas carezcan de lo que un barrio necesita, como tortillerías, centros médicos, escuelas y parques, así como muchos otros servicios.
La urgencia de definir zonas seguras para vivienda
El urbanista subrayó la importancia de establecer zonas seguras para la construcción de vivienda, evitando asentamientos en áreas de alto riesgo. Señaló la necesidad de urbanizar terrenos aptos y evitar aquellos que presentan riesgos como inundaciones o fallas geológicas, como actualmente se ha dado, caso específico Chalco y Ecatepec.
Para evitar el crecimiento desordenado de las ciudades, Iracheta enfatizó la urgencia de firmar y acordar un plan de desarrollo urbano que contemple lo siguiente:
- Definir zonas seguras para la construcción de vivienda.
- Urbanizar terrenos aptos y evitar aquellos con riesgos estructurales.
- Implementar un plan de desarrollo urbano que considere la ubicación de las viviendas y la infraestructura necesaria.
- Regularizar la tenencia de la tierra y actualizar los registros de propiedad.
El investigador advirtió que la desigualdad y la falta de regulación son factores clave que limitan el desarrollo urbano en el Estado de México, impidiendo el acceso de la población a servicios básicos y vivienda digna.
Señaló que un alto porcentaje de las viviendas desocupadas han sido invadidas tanto por grupos delictivos, así como por familias en busca de un hogar. Otras, simplemente, permanecen abandonadas.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/04/viviendas-abandonadas-en-edomex-ocupadas-por-grupos-delictivos-iracheta-1-1024x576.jpg)
Ante esta situación, las autoridades federales y estatales han comenzado a realizar diagnósticos para determinar el mejor uso de estas viviendas deshabitadas.
Algunas podrían ser regularizadas para las familias que las han ocupado, mientras que otras deben ser desalojadas por la presencia de delincuencia. También se evalúa la posibilidad de cancelar créditos de viviendas otorgados por organismos como Infonavit y Fovissste, que fueron abandonadas debido a su ubicación lejana de los centros urbanos.
TE RECOMENDAMOS: Desalojos de viviendas se han convertido en una epidemia en el Edomex: Enjambre Ciudadano
Terrenos urbanizables y lotes habitacionales en el Edomex
Iracheta expresó su preocupación por la ubicación de la vivienda social y cuestionó por qué no se han creado más lotes habitacionales para familias de bajos recursos, ya que considera que es una solución viable, rápida y económica.
Además, indicó que en el Estado de México aproximadamente el 60% de las propiedades son irregulares debido a que nunca se actualizaron los registros de propiedad, en su mayoría por herencia.
Reconoció que más de la mitad de la población urbana en México vive en condiciones adversas de urbanización, sin acceso a servicios básicos como agua potable, drenaje, pavimentación e iluminación. La desigualdad y la pobreza continúan limitando el desarrollo urbano y el acceso a una vivienda digna.
“La creación de un plan de desarrollo urbano integral y la regularización de la propiedad son medidas urgentes para mejorar la calidad de vida de la población y evitar que el problema de la vivienda abandonada siga creciendo”, finalizó el urbanista.
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
MPH