Vuelve Alatriste… un mito español

Vuelve Alatriste… un mito español

Vuelve Alatriste… un mito español

Ha esperado catorce años, pero el capitán regresó, pues Arturo Pérez Reverte asegura que ha tenido mucha presión de los lectores y nace Misión en París.

Alejandro Baillet
Septiembre 7, 2025

Tras 14 años de silencio en la saga del Capitán Alatriste, Arturo Pérez-Reverte regresa con Misión en París, la octava entrega de su célebre serie, publicada por Alfaguara. Este libro aterriza levantando entusiasmo tanto en crítica como en lectores.

La popularidad de Alatriste ha trascendido el ámbito literario, con adaptaciones cinematográficas, una miniserie de trece episodios, juegos de rol y de mesa, rutas teatralizadas por el Madrid del Siglo de Oro.

“Creo que es un personaje que molesta a los extremos, a los de izquierdas y a los de derechas, a unos porque lo consideran imperialista y a otros por las leyendas negras de la Inquisición.

“Pero, en realidad, Alatriste es un símbolo de todos los españoles, con sus luces y sus sombras”, comentó el autor durante la rueda de prensa de su nueva novela.

Hace 14 años no se publicaba una nueva entrega de la saga del “capitán Alatriste”, que inició en 1996.

La novela es una respuesta a “la grata presión” de sus lectores que perdían más aventuras del personaje, cuya última travesía se publicó en El puente de los asesinos, en 2011. 

“Me di cuenta de que Alatriste era demasiado solvente, que tenía más historias que contar”, mencionó Arturo Pérez-Reverte.

El Capitán Alatriste, cuya historia inició con el libro homónimo publicado en 1996, simboliza para Pérez-Reverte “lo mejor y lo peor de ser español. Es un tipo oscuro, que ha perdido la fe y que sabe que la España a la que sirve se va al diablo, pero sigue siendo fiel a ella porque es su manera de ver la vida”.

 “Estamos puteados, engañados, manipulados, pero cuando aparece una dana o un incendio, siempre hay un español que coge su manguera, su pala o su jeringuilla y va para allá, eso es lo bueno que tenemos y eso es Alatriste.

“Reconociendo lo oscuro, la sombra, la tragedia, el engaño, la mentira y la corrupción, siempre hay gente capaz de cruzar el foso. El héroe de corazón puro hoy es imposible porque ya no somos inocentes; el héroe puede ser un tipo normal, un canalla al que la vida le pone en una situación y hace lo que tiene que hacer”.

Una aventura que cruza fronteras (y épocas)

Pérez-Reverte logra revivir la saga con maestría. La trama se sitúa apenas un año después de los eventos de El puente de los asesinos (2011), pero desarrolla una atmósfera madura: Alatriste, envejecido, se muestra más oscuro y reflexivo, cargado de remordimientos fruto del paso del tiempo y del propio autor.

La acción se desplaza a la agitada Francia del siglo XVII, en plena guerra de religión. Alatriste se ve envuelto en una red de intrigas donde los hugonotes y el cardenal Richelieu plantean el telón de fondo, y hay incluso un guiño literario a Los tres mosqueteros de Dumas.

La editorial Alfaguara adelanta: “Es medianoche. ‘Íñigo Balboa’, que forma parte de los Correos Reales del rey católico, aguarda expectante la llegada del ‘capitán Alatriste’, de Francisco de Quevedo y de Sebastián Copons a París, donde se encuentra para entregar unos despachos al conde de Guadalmedina”.

“Alatriste y sus amigos se ven envueltos en una peligrosa misión secreta ideada por el conde-duque de Olivares. Esta vez el objetivo es de tal magnitud, que la aventura a la que se enfrentan podría cambiar para siempre el curso de la historia”.

Los nuevos héroes son tipos normales

“El héroe de corazón puro ya es imposible. Yo no me lo creo y supongo que los lectores tampoco. Esos héroes, El guerrero del antifaz, El Capitán Trueno, El Jabato, que están muy bien y nutrieron nuestra infancia en mi generación y están muy bien, eso ya no funciona porque ya no somos inocentes como entonces”, reflexiona sobre los nuevos héroes.

“El héroe puede ser un tipo normal, incluso un canalla. Una mala persona que, de pronto, la vida hace clic y le pone en una situación en la que hace lo que tiene que hacer. Apaga un fuego, se enfrenta al barro de la DANA, hace frente al coronavirus… Es gente normal que luego desaparece otra vez. El héroe no va por la vida siendo héroe todo el tiempo y ese es el héroe que me interesa”, matiza. Y eso es Alatriste, no un personaje que intente marcar una línea ideológica en el presente, sino una mirada al pasado bajo la sombra de Quevedo –el autor clásico-.

El héroe español, más humano que nunca

Pérez-Reverte ha descrito a Alatriste como “un héroe muy español”, lleno de virtudes y defectos, espejo de una identidad nacional compleja. Con esta nueva entrega, el autor parece reconciliarse con España: le dedica su narrativa como homenaje, pero también como crítica, sin caer en el panfleto ni en la nostalgia ciega.

El personaje, antes arquetipo del héroe clásico, adopta ahora facetas cotidianas y reconocibles. Aunque no es un héroe de actualidad ni un comentarista político, su figura conecta con una idea de pasado que ilumina el presente.

Misión en París no solo reinicia una saga, sino que la transforma. El autor ha envejecido, su héroe también, y esa madurez se percibe en cada página. Entre aventuras, duelos verbales y política del Siglo de Oro, Pérez-Reverte ofrece una mirada crítica y apasionada a una España de ayer que aún late en la de hoy. La novela es, al mismo tiempo, evasión, estudio histórico y espejo —un retablo literario donde lo épico y lo cotidiano se encuentran.

Para quienes siguen de cerca al Capitán Alatriste, esta nueva entrega es más que una continuación: es un reencuentro emocional con el pasado, teñido de reflexión, literatura y destino.

El final aún pendiente… pero anunciado

Pérez-Reverte anticipa que esta no será la última aventura del espadachín. Ya prevé un cierre épico: la muerte del capitán en la batalla de Rocroi, un momento histórico y simbólico. Esta promesa añade intensidad a la lectura, porque invita al lector a acompañar a Íñigo Balboa y al capitán Alatriste hasta su último aliento.

TE SUGERIMOS:

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2