La permanencia de la mariposa monarca en su ruta migratoria enfrenta hoy sus mayores riesgos fuera de México. Así lo afirmó María José Villanueva, directora general del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México, durante la inauguración de la Primera Cumbre Nacional Mariposa Monarca, en esta capital, donde subrayó que la supervivencia del emblemático lepidóptero depende, en gran medida, de las acciones que tomen Estados Unidos y Canadá en materia de agroquímicos.
México ha cumplido; ahora depende de EU y Canadá la viabilidad de la mariposa monarca: WWF
Villanueva detalló que, aunque en los bosques de hibernación mexicanos la tala ha disminuido y existe monitoreo permanente sobre la extensión de las colonias, el arribo de mariposas es cada vez menor. El fenómeno, explicó, está estrechamente ligado a prácticas agrícolas en la zona conocida como el Cinturón del Maíz.
“De momento lo que se ha visto es que en los bosques se ha disminuido la tala. Tenemos y vamos monitoreando la presencia y la extensión de las mariposas, pero llegan menos mariposas, y las mariposas donde nacen y se reproducen es en Estados Unidos y Canadá y está fuertemente asociado a una planta que se llama el algodoncillo y el algodoncillo muere cuando se aplican herbicidas importantes que se utilizan para la producción de maíz y de soya”, sentenció.
Coordinación inédita
Parte del declive migratorio también responde al cambio climático, añadió, pues la modificación en patrones de tormentas y las variaciones de temperatura alteran el comportamiento natural de la especie. A pesar de ello, la representante de WWF reconoció el esfuerzo coordinado entre comunidades, gobiernos estatales y autoridades federales para reducir la tala clandestina en los santuarios del Estado de México y Michoacán.
En ese sentido, la secretaria del Medio Ambiente mexiquense, Alhely Rubio Arronis, destacó que la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca vive hoy un momento de coordinación inédita.
“Como ustedes saben, la Biósfera de la Mariposa Monarca tiene tanto áreas federales como estatales y todos juntos hacemos un esfuerzo adicional que no se había visto en gobiernos anteriores para conservar los bosques, para hacer jardines polinizadores, para hacer brechas cortafuego, para mitigar los efectos del cambio climático y todos juntos estamos trabajando para hacerlo posible”, indicó.
La Cumbre reunió a especialistas, funcionarios y representantes comunitarios, entre ellos Catalina Aguado, la mexicana que descubrió en los años setenta los sitios de hibernación de la monarca; Pedro Álvarez-Icaza Longoria, titular de la Conanp; Alejandro Méndez López, secretario del Medio Ambiente de Michoacán; además de activistas y autoridades locales.
TE RECOMENDAMOS: Movilizaciones feministas para este 25N en CDMX y Edomex
PAT
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPPy entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/11/image-179.png)
