Aranceles del 15% a automóviles rompen el T-MEC: Especialista

Aranceles del 15% a automóviles rompen el T-MEC: Especialista

La aplicación de aranceles del 15% a vehículos que no cumplen con el porcentaje de integración regional establecido en el T-MEC.

Tania Albino Reyes
Mayo 22, 2025

La aplicación de aranceles del 15% a vehículos que no cumplen con el porcentaje de integración regional establecido en el T-MEC ha generado debates sobre la vigencia del tratado.

Especialistas señalan que esta medida rompe con la dinámica comercial mantenida durante tres décadas entre México, Estados Unidos y Canadá. Además, advierten sobre posibles disrupciones en las cadenas de valor y estrategias empresariales para mitigar costos.

Aranceles a automóviles contradice el espíritu de libre comercio

Willebaldo Gómez Zuppa, economista especializado en el sector automotriz, explicó que el anuncio confirma una desviación de los principios del acuerdo comercial. Indicó que, aunque el porcentaje arancelario es menor al inicialmente temido, la medida contradice el espíritu de libre comercio. El experto subrayó que este hecho marca un quiebre en la relación trilateral construida desde 1994.

“Dentro del escenario que se estaba pronosticando, por lo menos ya hay un dato certero, que es el 15%, pero yo no lo tomaría como una victoria o un buen trabajo, porque en los hechos se rompe el tratado de libre comercio, esa es la primera lectura que hay que hacer, y con ello se rompe una dinámica de prácticamente 31 años”, comentó.

Sobre la integración productiva, Gómez Zuppa destacó que los mercados de los tres países dependen de un flujo constante de autopartes. Mencionó que la aplicación de aranceles a componentes que cruzan múltiples veces las fronteras podría alterar la eficiencia de las cadenas.

“Los mercados están lo suficientemente integrados, no solo en cuestión de producción y de consumo, sino en toda la cadena de valor, y queda esta gran duda de que hay muchas piezas de automóviles que se exportan entre los países. Si se le va a cobrar a estas piezas cada paso que va a dar por las fronteras, va a dislocar completamente la arquitectura productiva que tienen los tres países”, puntualizó.

Buscan alternativas para reducir costos

De acuerdo con los lineamientos del T-MEC, solo las empresas que cumplan con el 40% de contenido regional en sus vehículos estarán exentas del arancel del 25%. Sin embargo, el economista cuestionó la efectividad de esta regla, pues incluso quienes cumplen enfrentan el 15%. Advirtió que esto podría incentivar a las compañías a buscar alternativas para reducir costos, incluyendo prácticas laborales cuestionables.

“A pesar de esto, te dice que las reglas siguen vigentes, porque si se cumple lo establecido se cobran aranceles del 15% y, si no se cumplen, se regresa al escenario del 25%. Esto puede hacer que las empresas opten por buscar otros mercados para reducir costos, violar derechos laborales para entonces absorber los aranceles. Es una situación desventajosa”, advirtió.

Sobre el cumplimiento actual de las empresas, el experto mencionó que la mayoría de las armadoras operan dentro de los parámetros del tratado. Sin embargo, señaló que empresas europeas, podrían enfrentar retos adicionales.

“Las armadoras prácticamente todas están en ese rango. Por ahí hay especial atención con las empresas europeas, especialmente alemanas. En el caso de las autopartes, según lo que ha dicho la Asociación Mexicana de Autopartes, es que el 80% cumplen con lo establecido en el T-MEC”, señaló.

Finalmente, Gómez Zuppa concluyó que el T-MEC ha perdido operatividad práctica y ahora funciona solo como un marco referencial. Subrayó la urgencia de renegociar reglas claras que garanticen certidumbre a los mercados.

“El tratado dejaba a salvo, entre otras cosas, la inversión, que si Estados Unidos y Canadá podían invertir como si fueran nacionales en el caso de México. Hoy el T-MEC simplemente queda como un punto de referencia porque, en los hechos, dejó de operar. Lo mejor que podría suceder es el proceso de negociación para establecer reglas que sean cumplidas y eso les dé certidumbre a los mercados, tanto financieros como laborales”, concluyó.

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

TAR

UAEM2